Alternativas para la producción de cardenólidos mediante técnicas biotecnológicas en Digitalis spp.
Resumen
Las plantas de Digitalis lanata Ehrh. y Digitalis purpurea L. son de interés económico debido a que constituyen las únicas fuentes de cardenólidos, fármacos irreemplazables en tratamientos de insuficiencia cardíaca. Las enfermedades cardiovasculares afectan la calidad de vida de un sinnúmero de cubanos y constituyen la segunda causa de muerte en el país. La síntesis por vía química de estos compuestos es inviable, de manera que las estrategias se han visto restringidas al aumento de la productividad de las plantas y pudiera tenerse en cuenta para la sustitución de importaciones. El presente trabajo aborda un grupo de resultados científicos novedosos y de interés práctico sobre la producción de cardenólidos mediante técnicas biotecnológicas. Se desarrolló el escalado para producir biomasa en sistemas de inmersión temporal (SIT) los cuales constituyen un método efectivo para producir biomasa de D. purpurea y D. lanata a gran escala, resultado que permitió diseñar un esquema de producción como estrategia para obtener cardenólidos in vitro. Se demostró que la elicitación incrementó el contenido de cardenólidos en brotes de D. lanata en SIT. Los mejores resultados en cuanto a contenido de cardenólidos se alcanzaron con 0,1 g.L-1 de ChitoPlant®, donde se incrementó 3,22 veces el lanatósido C y 1,57 la digoxina respecto al control sin elicitar. Por último, se describe un protocolo para la transformación genética mediado por Agrobacterium tumefaciens a partir de explantes foliares, no referido hasta el momento en la literatura internacional. Se detectó la presencia de los transgenes mediante PCR y la hibridación por Southern. La integración de los resultados científicos obtenidos permitirá disponer de la base metodológica para el desarrollo de tecnologías para producir cardenólidos in vitro.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org