Modelo de Gestión Integrada de las Cadenas de Suministro
Abstract
A partir de los años 1990, a nivel internacional, se ha generalizado el concepto de gestión integrada de las cadenas de suministro para lograr la debida coordinación de las cadenas productivas en función del mercado final. Ya a partir del 2010 se ha ido generalizando el paso a redes de valor basándose en la innovación y la logística global. El funcionamiento actual de la economía cubana manifiesta un conjunto de síntomas, que reflejan problemas del manejo de la microeconomía, donde juega un papel fundamental el débil desarrollo de la estructuración y gestión integrada de las cadenas de suministro. A partir de la problemática descrita anteriormente se conceptualizó el siguiente problema científico general: Cuba necesita dar un salto en su desarrollo económico y social, encontrándose que uno de los mayores obstáculos es la débil conformación e integración de las Cadenas de Suministro, lo cual dificulta insertarse competitivamente a nivel global en integración con la solución de los problemas energéticos, ambientales y sociales que también enfrenta. El objetivo general de esta investigación es: obtener un modelo que sirva como base para el desarrollo de la gestión integrada de las cadenas de suministro en las condiciones de Cuba. El principal resultado obtenido lo constituye el Modelo de Gestión Integrada de la Cadena de Suministro (MGICS) y el conjunto de herramientas para su implementación, de forma que las empresas y organizaciones puedan integrarse e insertarse competitivamente a nivel de la economía nacional y global. Los resultados prácticos de la implementación del MGICS en más de 10 empresas permiten avalar la validez del MGICS y en especial los casos de ULAEX y ECASOL que han transitado por este proceso durante más de 5-7 años para obtener buenos resultados.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org