Modelo de Gestión Integrada de las Cadenas de Suministro
Resumen
A partir de los años 1990, a nivel internacional, se ha generalizado el concepto de gestión integrada de las cadenas de suministro para lograr la debida coordinación de las cadenas productivas en función del mercado final. Ya a partir del 2010 se ha ido generalizando el paso a redes de valor basándose en la innovación y la logística global. El funcionamiento actual de la economía cubana manifiesta un conjunto de síntomas, que reflejan problemas del manejo de la microeconomía, donde juega un papel fundamental el débil desarrollo de la estructuración y gestión integrada de las cadenas de suministro. A partir de la problemática descrita anteriormente se conceptualizó el siguiente problema científico general: Cuba necesita dar un salto en su desarrollo económico y social, encontrándose que uno de los mayores obstáculos es la débil conformación e integración de las Cadenas de Suministro, lo cual dificulta insertarse competitivamente a nivel global en integración con la solución de los problemas energéticos, ambientales y sociales que también enfrenta. El objetivo general de esta investigación es: obtener un modelo que sirva como base para el desarrollo de la gestión integrada de las cadenas de suministro en las condiciones de Cuba. El principal resultado obtenido lo constituye el Modelo de Gestión Integrada de la Cadena de Suministro (MGICS) y el conjunto de herramientas para su implementación, de forma que las empresas y organizaciones puedan integrarse e insertarse competitivamente a nivel de la economía nacional y global. Los resultados prácticos de la implementación del MGICS en más de 10 empresas permiten avalar la validez del MGICS y en especial los casos de ULAEX y ECASOL que han transitado por este proceso durante más de 5-7 años para obtener buenos resultados.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org