Aportes teóricos y prácticos a la soldadura subacuática mojada
Abstract
En la actualidad muchas operaciones de construcción y reparación de tuberías e instalaciones se realizan, mediante el proceso de soldadura manual con electrodo revestido (SMAW), en condiciones subacuática mojada. El conocimiento y dominio de los fenómenos termodinámicos que ocurren durante el proceso, visto como un modelo que permite estudiar la descomposición del vapor de agua durante la soldadura y su relación con la solubilidad del hidrógeno en el metal soldado bajo la acción del arco eléctrico a diferentes profundidades, es fundamental para trabajar en el desarrollo de nuevos consumibles capaces de mejorar las propiedades de las uniones soldadas realizadas en estas condiciones. Estos resultados teóricos, de conjunto con el desarrollo de un nuevo impermeabilizante para electrodos, la adición de elementos aleantes a la capa de barniz para mejorar el desempeño de los electrodos E-6013 y E-7018 y el desarrollo de electrodos tubulares revestidos para la soldadura subacuática mojada permitieron obtener aportes significativos, los cuales son reconocidos a través de publicaciones en revistas de la Web of Science e indizadas, así como en múltiples presentaciones en eventos científicos. A partir de los resultados del trabajo, el país dispone de una metodología para el desarrollo de un barniz impermeabilizante de electrodos para operaciones de soldadura y reparación en condiciones subacuática mojada, con resultados comparables con barnices comerciales. Los resultados obtenidos en el trabajo son de aplicación práctica en la industria cubana en operaciones constructivas y de reparación en condiciones subacuática mojada.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org