Aportes teóricos y prácticos a la soldadura subacuática mojada
Resumen
En la actualidad muchas operaciones de construcción y reparación de tuberías e instalaciones se realizan, mediante el proceso de soldadura manual con electrodo revestido (SMAW), en condiciones subacuática mojada. El conocimiento y dominio de los fenómenos termodinámicos que ocurren durante el proceso, visto como un modelo que permite estudiar la descomposición del vapor de agua durante la soldadura y su relación con la solubilidad del hidrógeno en el metal soldado bajo la acción del arco eléctrico a diferentes profundidades, es fundamental para trabajar en el desarrollo de nuevos consumibles capaces de mejorar las propiedades de las uniones soldadas realizadas en estas condiciones. Estos resultados teóricos, de conjunto con el desarrollo de un nuevo impermeabilizante para electrodos, la adición de elementos aleantes a la capa de barniz para mejorar el desempeño de los electrodos E-6013 y E-7018 y el desarrollo de electrodos tubulares revestidos para la soldadura subacuática mojada permitieron obtener aportes significativos, los cuales son reconocidos a través de publicaciones en revistas de la Web of Science e indizadas, así como en múltiples presentaciones en eventos científicos. A partir de los resultados del trabajo, el país dispone de una metodología para el desarrollo de un barniz impermeabilizante de electrodos para operaciones de soldadura y reparación en condiciones subacuática mojada, con resultados comparables con barnices comerciales. Los resultados obtenidos en el trabajo son de aplicación práctica en la industria cubana en operaciones constructivas y de reparación en condiciones subacuática mojada.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org