Diversidad de lepidópteros de Cuba
Abstract
La fauna de lepidópteros de Cuba (Insecta: Lepidoptera) está compuesta por casi 1600 especies y 56 familias, lo que hace a este orden de insectos el segundo más diverso, solo superado por Coleoptera. Los lepidópteros tienen gran importancia ecológica, ya que están entre los principales polinizadores de las plantas y muchas de sus larvas constituyen plagas de plantas cultivadas u ornamentales. La taxonomía de este grupo, su distribución, patrones de endemismo, ciclo de vida, alimentación, reproducción o su relación con depredadores y parasitoides dista mucho de conocerse a profundidad, aún cuando el orden Lepidoptera se considera un taxón bien estudiado. Los resultados que se presentan en esta propuesta contribuyen a llenar el vacío de información que se tiene sobre estos organismos y deben contribuir a su futura conservación, ya que describen la diversidad de especies, morfofuncional y ecológica de los lepidópteros. Se describen cinco especies nuevas de polillas del género Paucivena (familia Psychidae), basándose en la morfología externa de alas y apéndices cefálicos y torácicos, así como en caracteres de la larva y de la genitalia. Se registra por primera vez para Cuba a la familia Schreckensteinidae y a otras 151 especies. Además, se presenta la primera lista desde 1881 con todas las especies de lepidópteros cubanos, señalando los endemismos. Se describe un nuevo tipo de dimorfismo sexual basado en las características de los órganos emisores de sonido y en las emisiones de sonido. Otro aporte es la publicación de más de 500 fotografías a color de especies de mariposas y polillas cubanas en su estado natural, las cuales se apoyan en breves descripciones lo que posibilita la identificación de numerosas especies en condiciones de campo. También se presenta información valiosa sobre la distribución geográfica, los hábitos alimentarios, la conducta, la ecología y los estadios inmaduros de muchas de las especies endémicas o con importancia económica. La información ofrecida abarca los resultados de más de una década de continuo e intenso trabajo de campo a lo largo del país.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org