Diversidad de lepidópteros de Cuba
Resumen
La fauna de lepidópteros de Cuba (Insecta: Lepidoptera) está compuesta por casi 1600 especies y 56 familias, lo que hace a este orden de insectos el segundo más diverso, solo superado por Coleoptera. Los lepidópteros tienen gran importancia ecológica, ya que están entre los principales polinizadores de las plantas y muchas de sus larvas constituyen plagas de plantas cultivadas u ornamentales. La taxonomía de este grupo, su distribución, patrones de endemismo, ciclo de vida, alimentación, reproducción o su relación con depredadores y parasitoides dista mucho de conocerse a profundidad, aún cuando el orden Lepidoptera se considera un taxón bien estudiado. Los resultados que se presentan en esta propuesta contribuyen a llenar el vacío de información que se tiene sobre estos organismos y deben contribuir a su futura conservación, ya que describen la diversidad de especies, morfofuncional y ecológica de los lepidópteros. Se describen cinco especies nuevas de polillas del género Paucivena (familia Psychidae), basándose en la morfología externa de alas y apéndices cefálicos y torácicos, así como en caracteres de la larva y de la genitalia. Se registra por primera vez para Cuba a la familia Schreckensteinidae y a otras 151 especies. Además, se presenta la primera lista desde 1881 con todas las especies de lepidópteros cubanos, señalando los endemismos. Se describe un nuevo tipo de dimorfismo sexual basado en las características de los órganos emisores de sonido y en las emisiones de sonido. Otro aporte es la publicación de más de 500 fotografías a color de especies de mariposas y polillas cubanas en su estado natural, las cuales se apoyan en breves descripciones lo que posibilita la identificación de numerosas especies en condiciones de campo. También se presenta información valiosa sobre la distribución geográfica, los hábitos alimentarios, la conducta, la ecología y los estadios inmaduros de muchas de las especies endémicas o con importancia económica. La información ofrecida abarca los resultados de más de una década de continuo e intenso trabajo de campo a lo largo del país.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org