Algoritmos y métodos para la verificación e identificación de impresiones dactilares y palmares
Abstract
La Biometría es el estudio de métodos automatizados para el reconocimiento de humanos basándose en una o más características de comportamiento o rasgos físicos intrínsecos. Las impresiones dactilares y las palmares constituyen uno de los elementos más usados en la Biometría. La unicidad de estas es aceptada desde 1893 y pueden ser usadas tanto en aplicaciones civiles como en aplicaciones forenses. En la actualidad se han desarrollado numerosos Sistemas de Identificación Automática de Impresiones Dactilares (AFIS, por sus siglas en inglés) con el objetivo de identificar a quién pertenece una determinada impresión dactilar. No obstante, las investigaciones en esta área sigue siendo un reto debido al gran tamaño que han alcanzado las bases de datos, así como la necesidad de tener métodos que sean tolerantes a distorsiones en las imágenes capturadas. Una vez analizado los retos y problemas existentes en el estado del arte de esta temática, se diseñó la presente investigación, orientada a mejorar el desempeño de los AFIS, mediante la incorporación de nuevos algoritmos y métodos. En particular, se propusieron dos nuevos métodos, uno para la identificación y otro para la verificación, para este tipo de reconocimiento en bases de datos de impresiones dactilares. Como parte de este aporte, se propuso un nuevo marco teórico que incluye un nuevo tipo de grafo geométrico, llamado triangulación de Delaunay expandida, un conjunto de rasgos para las tareas de cotejo, y un algoritmo para realizar el conteo de crestas. Además, se proponen dos nuevos métodos, uno para clasificar impresiones en rodadas o planas y otro para discriminar las impresiones de otras imágenes. Estos últimos surgen como nuevas estrategias para lograr la consistencia de la información contenida en las bases de datos. Los resultados obtenidos fueron publicados en revistas y eventos internacionales de alto prestigio, mostrando su efectividad con respecto al estado del arte de le temática. Además, parte de estos resultados fueron introducidos con éxito en la práctica social.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org