Algoritmos y métodos para la verificación e identificación de impresiones dactilares y palmares
Resumen
La Biometría es el estudio de métodos automatizados para el reconocimiento de humanos basándose en una o más características de comportamiento o rasgos físicos intrínsecos. Las impresiones dactilares y las palmares constituyen uno de los elementos más usados en la Biometría. La unicidad de estas es aceptada desde 1893 y pueden ser usadas tanto en aplicaciones civiles como en aplicaciones forenses. En la actualidad se han desarrollado numerosos Sistemas de Identificación Automática de Impresiones Dactilares (AFIS, por sus siglas en inglés) con el objetivo de identificar a quién pertenece una determinada impresión dactilar. No obstante, las investigaciones en esta área sigue siendo un reto debido al gran tamaño que han alcanzado las bases de datos, así como la necesidad de tener métodos que sean tolerantes a distorsiones en las imágenes capturadas. Una vez analizado los retos y problemas existentes en el estado del arte de esta temática, se diseñó la presente investigación, orientada a mejorar el desempeño de los AFIS, mediante la incorporación de nuevos algoritmos y métodos. En particular, se propusieron dos nuevos métodos, uno para la identificación y otro para la verificación, para este tipo de reconocimiento en bases de datos de impresiones dactilares. Como parte de este aporte, se propuso un nuevo marco teórico que incluye un nuevo tipo de grafo geométrico, llamado triangulación de Delaunay expandida, un conjunto de rasgos para las tareas de cotejo, y un algoritmo para realizar el conteo de crestas. Además, se proponen dos nuevos métodos, uno para clasificar impresiones en rodadas o planas y otro para discriminar las impresiones de otras imágenes. Estos últimos surgen como nuevas estrategias para lograr la consistencia de la información contenida en las bases de datos. Los resultados obtenidos fueron publicados en revistas y eventos internacionales de alto prestigio, mostrando su efectividad con respecto al estado del arte de le temática. Además, parte de estos resultados fueron introducidos con éxito en la práctica social.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org