La reproducción de la pobreza familiar desde la óptica de los regímenes de bienestar en el contexto cubano actual
Abstract
La presente investigación aborda la reproducción de la pobreza familiar, desde la óptica de los regímenes de bienestar. Estudia las interrelaciones que se producen, en las estrategias familiares de sobrevivencia, entre los actores del bienestar: Estado, por medio de las políticas sociales y públicas, el Mercado, y las Redes informales de apoyo. Se combina el enfoque de las capacidades en el análisis de la pobreza, con una perspectiva analítica institucional. Esto significa abordar los roles asignados a cada actor del bienestar, en las estrategias familiares, y analizar cómo sus formas de relación estables y legítimas, contribuyen a que el fenómeno de la pobreza se reproduzca en estas familias. En este sentido los objetivos del trabajo se encaminaron a delimitar las condiciones en el régimen de bienestar cubano macro, así como en el micro familiar, que no permiten en su interrelación la superación del fenómeno. La investigación permitió concluir que, el tránsito de régimen de bienestar detectado acentúa las desventajas para los pobres, debido a que los modos de interrelación de los actores del bienestar en sus estrategias no se corresponden con el nuevo modelo. Es una conclusión original que permite también imaginar respuestas de solución basadas en la interrelación de actores. Este resultado de investigación, ofrece además un importante recorrido y recreación teóricos de los principales referentes para el estudio de la pobreza y su reproducción, que podrá servir de referencia para otras investigaciones en la materia, y de fuente analítica para la impartición de asignaturas en carreras de Ciencias Sociales, debido a su carácter multidimensional. De acuerdo con los objetivos del trabajo, el aporte fundamental se ubica en la posibilidad de ser tomado en cuenta para el diseño de políticas sociales afirmativas para la solución del problema de la pobreza en el país, en el contexto de actualización del modelo de desarrollo cubano. A tono con las demandas actuales a las ciencias sociales cubanas. Durante el desarrollo de la investigación la autora publicó 7 trabajos, algunos de ellos en coautoría. Entre estas publicaciones resaltan 4 avaladas por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Esta presentación es avalada entre otros por la Dra. Mayra Espina, especialista en Sociología de Las Desigualdades y la Dra. Elaine Morales, especialista en temas de marginalidad y juventud.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org