La reproducción de la pobreza familiar desde la óptica de los regímenes de bienestar en el contexto cubano actual
Resumen
La presente investigación aborda la reproducción de la pobreza familiar, desde la óptica de los regímenes de bienestar. Estudia las interrelaciones que se producen, en las estrategias familiares de sobrevivencia, entre los actores del bienestar: Estado, por medio de las políticas sociales y públicas, el Mercado, y las Redes informales de apoyo. Se combina el enfoque de las capacidades en el análisis de la pobreza, con una perspectiva analítica institucional. Esto significa abordar los roles asignados a cada actor del bienestar, en las estrategias familiares, y analizar cómo sus formas de relación estables y legítimas, contribuyen a que el fenómeno de la pobreza se reproduzca en estas familias. En este sentido los objetivos del trabajo se encaminaron a delimitar las condiciones en el régimen de bienestar cubano macro, así como en el micro familiar, que no permiten en su interrelación la superación del fenómeno. La investigación permitió concluir que, el tránsito de régimen de bienestar detectado acentúa las desventajas para los pobres, debido a que los modos de interrelación de los actores del bienestar en sus estrategias no se corresponden con el nuevo modelo. Es una conclusión original que permite también imaginar respuestas de solución basadas en la interrelación de actores. Este resultado de investigación, ofrece además un importante recorrido y recreación teóricos de los principales referentes para el estudio de la pobreza y su reproducción, que podrá servir de referencia para otras investigaciones en la materia, y de fuente analítica para la impartición de asignaturas en carreras de Ciencias Sociales, debido a su carácter multidimensional. De acuerdo con los objetivos del trabajo, el aporte fundamental se ubica en la posibilidad de ser tomado en cuenta para el diseño de políticas sociales afirmativas para la solución del problema de la pobreza en el país, en el contexto de actualización del modelo de desarrollo cubano. A tono con las demandas actuales a las ciencias sociales cubanas. Durante el desarrollo de la investigación la autora publicó 7 trabajos, algunos de ellos en coautoría. Entre estas publicaciones resaltan 4 avaladas por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Esta presentación es avalada entre otros por la Dra. Mayra Espina, especialista en Sociología de Las Desigualdades y la Dra. Elaine Morales, especialista en temas de marginalidad y juventud.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org