Nuevas variantes para la identificación molecular de especies de Leishmania en un entorno global.
Abstract
La leishmaniasis es una parasitosis “olvidada” que permanece sin control, causada por cerca de 20 especies de Leishmania. Recientemente se recomendó la identificación de la especie infectante como parte del proceso diagnóstico por varias razones: facilitar un pronóstico adecuado de la enfermedad, debido a la relación que existe entre la especie que parasita y el tratamiento, y por motivos epidemiológicos. Para responder a la necesidad de diagnóstico avanzado en las condiciones de Cuba, donde no hay leishmaniasis autóctona pero sí un número creciente de colaboradores en áreas endémicas, se diseñó una estrategia molecular que permite detectar las especies de Leishmania de importancia médica y realizar su identificación a nivel de especie o complejo en un entorno global. En base al análisis de 51 secuencias nucleotídicas del gen hsp70, se diseñaron tres nuevas variantes de PCR más sensibles y específicas que la versión original. El polimorfismo genético permitió detectar sitios relacionados con enzimas de restricción útiles para identificar las diferentes especies, mediante el análisis del polimorfismo en los fragmentos de restricción (RFLP en inglés). Los tres algoritmos de PCR-RFLP demostraron su buen desempeño al ser evaluados con ADN de 121 cepas de referencia pertenecientes a 14 especies de Leishmania. La evaluación diagnóstica se realizó con 529 muestras clínicas humanas de 10 tipos diferentes, obtenidas de pacientes con las formas principales de la enfermedad, procedentes de 8 países. Se corroboró la sensibilidad, especificidad, eficiencia en la tipificación y posibilidades de adaptación de las nuevas variantes a contextos clínicos y geográficos diferentes. El desarrollo de estas herramientas permite al Laboratorio Nacional de Referencia contar con capacidades para el diagnóstico molecular de leishmaniasis que lo sitúan entre los de mayor alcance para este propósito a nivel mundial, que se incorporaron al algoritmo diagnóstico para la atención de casos importados. Esto permite ofrecer una valiosa información para el manejo clínico y terapéutico de los pacientes. Los nuevos procedimientos, además, se han incorporado en otros laboratorios con fines diagnósticos o investigativos, contribuyendo a disminuir la poca atención que esta enfermedad ligada a la pobreza recibe en muchas de las áreas endémicas.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org