Nuevas variantes para la identificación molecular de especies de Leishmania en un entorno global.
Resumen
La leishmaniasis es una parasitosis “olvidada” que permanece sin control, causada por cerca de 20 especies de Leishmania. Recientemente se recomendó la identificación de la especie infectante como parte del proceso diagnóstico por varias razones: facilitar un pronóstico adecuado de la enfermedad, debido a la relación que existe entre la especie que parasita y el tratamiento, y por motivos epidemiológicos. Para responder a la necesidad de diagnóstico avanzado en las condiciones de Cuba, donde no hay leishmaniasis autóctona pero sí un número creciente de colaboradores en áreas endémicas, se diseñó una estrategia molecular que permite detectar las especies de Leishmania de importancia médica y realizar su identificación a nivel de especie o complejo en un entorno global. En base al análisis de 51 secuencias nucleotídicas del gen hsp70, se diseñaron tres nuevas variantes de PCR más sensibles y específicas que la versión original. El polimorfismo genético permitió detectar sitios relacionados con enzimas de restricción útiles para identificar las diferentes especies, mediante el análisis del polimorfismo en los fragmentos de restricción (RFLP en inglés). Los tres algoritmos de PCR-RFLP demostraron su buen desempeño al ser evaluados con ADN de 121 cepas de referencia pertenecientes a 14 especies de Leishmania. La evaluación diagnóstica se realizó con 529 muestras clínicas humanas de 10 tipos diferentes, obtenidas de pacientes con las formas principales de la enfermedad, procedentes de 8 países. Se corroboró la sensibilidad, especificidad, eficiencia en la tipificación y posibilidades de adaptación de las nuevas variantes a contextos clínicos y geográficos diferentes. El desarrollo de estas herramientas permite al Laboratorio Nacional de Referencia contar con capacidades para el diagnóstico molecular de leishmaniasis que lo sitúan entre los de mayor alcance para este propósito a nivel mundial, que se incorporaron al algoritmo diagnóstico para la atención de casos importados. Esto permite ofrecer una valiosa información para el manejo clínico y terapéutico de los pacientes. Los nuevos procedimientos, además, se han incorporado en otros laboratorios con fines diagnósticos o investigativos, contribuyendo a disminuir la poca atención que esta enfermedad ligada a la pobreza recibe en muchas de las áreas endémicas.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org