Evaluación química y farmacológica de plantas medicinales para su uso como ingredientes farmacéuticos activos herbarios en los laboratorios de producción local
Abstract
En la terapéutica actual se describen enfermedades de alta repercusión a nivel internacional que constituyen problemas de salud aún sin resolver, como los procesos dolorosos, inflamatorios, retención urinaria y las enfermedades parasitarias. El Departamento de Farmacia de la Facultad de Química Farmacia, perteneciente a la UCLV, centra sus investigaciones en este campo, con el objetivo de mejorar la calidad de los fitofármacos usados por la población contra dichas afecciones, así como la obtención de ingredientes farmacéuticos activos que permita la obtención nuevas formas farmacéuticas biodisponibles, estables y eficaces. Se demostró el efecto diurético y analgésico de extractos acuosos de Boldoa purpurascens (nitro blanco) y de Capraria biflora L. (esclaviosa) mediante ensayos preclínicos y se evaluó la actividad antiparasitaria en modelos experimentales in vitro de extractos obtenidos a partir de Parthenium hysterophorus (escoba amarga) y Cucurbita moschata (semilla de calabaza), respaldado por la evaluación fitoquímica de las especies y la caracterización de metabolitos aislados que tributan a las acciones farmacológicas citadas. Se exponen, por primera vez, los estudios de preformulación de las cuatro plantas evaluadas y se desarrollaron ingredientes activos herbarios con la calidad exigida de acuerdo a estándares internacionales, lo cual permita la elaboración de formas farmacéuticas de uso diurético, analgésico y antiparasitario a escala de laboratorios de producción local. La metodología científica de trabajo propuesta para las plantas medicinales evaluadas, constituye una guía a seguir por los especialistas del sector de la salud en el desarrollo de otras investigaciones a partir de plantas medicinales cultivadas en Cuba.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org