Evaluación química y farmacológica de plantas medicinales para su uso como ingredientes farmacéuticos activos herbarios en los laboratorios de producción local
Resumen
En la terapéutica actual se describen enfermedades de alta repercusión a nivel internacional que constituyen problemas de salud aún sin resolver, como los procesos dolorosos, inflamatorios, retención urinaria y las enfermedades parasitarias. El Departamento de Farmacia de la Facultad de Química Farmacia, perteneciente a la UCLV, centra sus investigaciones en este campo, con el objetivo de mejorar la calidad de los fitofármacos usados por la población contra dichas afecciones, así como la obtención de ingredientes farmacéuticos activos que permita la obtención nuevas formas farmacéuticas biodisponibles, estables y eficaces. Se demostró el efecto diurético y analgésico de extractos acuosos de Boldoa purpurascens (nitro blanco) y de Capraria biflora L. (esclaviosa) mediante ensayos preclínicos y se evaluó la actividad antiparasitaria en modelos experimentales in vitro de extractos obtenidos a partir de Parthenium hysterophorus (escoba amarga) y Cucurbita moschata (semilla de calabaza), respaldado por la evaluación fitoquímica de las especies y la caracterización de metabolitos aislados que tributan a las acciones farmacológicas citadas. Se exponen, por primera vez, los estudios de preformulación de las cuatro plantas evaluadas y se desarrollaron ingredientes activos herbarios con la calidad exigida de acuerdo a estándares internacionales, lo cual permita la elaboración de formas farmacéuticas de uso diurético, analgésico y antiparasitario a escala de laboratorios de producción local. La metodología científica de trabajo propuesta para las plantas medicinales evaluadas, constituye una guía a seguir por los especialistas del sector de la salud en el desarrollo de otras investigaciones a partir de plantas medicinales cultivadas en Cuba.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org