Genotipificación y fuentes de resistencia de los agentes causales de virus del mosaico y hoja amarilla de la caña de azúcar.
Abstract
Se realizó por primera vez en Cuba la caracterización molecular de los agentes causales del virus del mosaico y hoja amarilla de la caña de azúcar. Se detectó una única variante de Sugar Cane Mosaic Virus en las fuentes de inóculo del país y tres variantes de Sugarcane Yellow Leaf Virus tanto en infecciones simples como mixtas en plantaciones comerciales y del Banco de Germoplasma. Los protocolos utilizados se aplican para la certificación de material libre de estos agentes causales de enfermedades tanto en la cuarentena, como para la semilla obtenida por vía tradicional y biotecnológica. Estas dos enfermedades son de gran importancia a nivel mundial, de las cuales el mosaico se encuentra controlado en las áreas de producción comercial de Cuba como resultado del programa integral de manejo que se realiza desde hace varios años. No obstante, se encuentran los vectores y condiciones ambientales favorables para su desarrollo, por lo que es un criterio de selección para la obtención de cultivares y con este resultado se proponen modificaciones en el sistema evaluativo de la resistencia al mosaico basados en el empleo de criterios estadísticos y nuevos cultivares controles. En tanto que la hoja amarilla es una enfermedad reciente y con este trabajo se sientan las bases para comenzar su programa de control teniendo en cuenta la amplia distribución y diversidad de su agente causal a nivel nacional y los daños que esto puede representar a la producción azucarera cubana para lo cual se determinaron indicadores y fuentes de resistencia.Los resultados de este trabajo se publicaron en las revistas SugarTech (2), Centro Agrícola (3),Fitosanidad (1), Protección vegetal (2).Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org