Manipulación de la fermentación ruminal: una forma de contribuir a la producción animal en el trópico
Abstract
El rumen es el órgano más voluminoso del aparato digestivo de los rumiantes y constituye una de las comunidades microbianas más densas y complejas que existe en la naturaleza. El empleo de biotécnicas encaminadas a manipular el complejo ecosistema ruminal constituye una alternativa actual, cuyo propósito es activar o modificar los sitios sensibles de desarrollo microbiano, incrementar la degradación de la fibra, producción de enzimas, productos finales de la acción microbiana específicamente el patrón de fermentación, pasaje de nutrientes, entre otros. En este sentido, se realizó una secuencia experimental con el objetivo general de manipular los procesos fermentativos del rumen lo que contribuirá a la mayor utilización digestiva de los alimentos que consumen los rumiantes. Los estudios abarcaron el empleo de biotécnicas manipuladoras para incrementar la población de microorganismos fermentadores de la celulosa, la celulolisis, optimizar la degradabilidad de la fibra y reducir la producción de metano. Con éste propósito se emplearon aditivos de origen microbiano o zootécnico, dentro de las cuales se encuentran preparados con levaduras y hongos viables e hidrolizados de levaduras. La sincronización entre los metabolismos microbianos energético y proteico, que asegura el adecuado equilibrio ecológico, también se garantizó con el empleo de activadores de la fermentación ruminal, demostrándose sus ventajas en la situación actual de la ganadería cubana. La reducción de la degradabilidad ruminal de las proteínas y almidones, incrementar la utilización digestiva de las referidas biomoléculas en las partes bajas del TGI, donde podrán ser utilizados de manera más eficiente condujo a realizar estudios que abarcaron la protección de las fuentes mediante la reacción de glucosilación no enzimática de las proteínas y formaldehído; manipulación dietaria con moduladores como la Zeolita natural, Bentonita sódica y uso de plantas taníferas con efecto reductor de la proteolisis. Los resultados muestran por primera vez en Cuba, el efecto de los diferentes moduladores en la cinética fermentativa ruminal, las poblaciones microbianas involucradas y su relación con el metabolismo ruminal. La importancia radica en su enfoque, que permite la integración de diferentes métodos a tomar en consideración para desarrollar la productividad ganadera de forma sostenible. Constituye una herramienta útil para la toma de decisiones con respecto al empleo de diferentes estrategias capaces de manipular la fermentación ruminal, utilizar de manera más eficiente los recursos alimenticios que se dispone para obtener mayor productividad animal. La información se divulgó mediante 1 tesis de Doctor en Ciencias, 3 tesis de Doctor en Ciencias Veterinarias, 3 de maestría, 34 publicaciones periódicas, 1 libro, 1 capítulo de libro, 2 registros de obra literaria, 2 multimedia y 51 participaciones en eventos científicos de carácter nacional e internacional, informe finales de Proyectos nacionales e internacionales: 2 del CITMA territorial, 2 MES/CAPES, 3 CTPD/Colombia, 1 OIEA, 3 MAE-AECID. Además, los autores recibieron 4 premios y reconocimientos.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org
