Entendiendo el mecanismo de la de aluminación en medio ácido en zeolitas: el caso de la clinoptilolita
Abstract
La clinoptilolita es la zeolita más abundante en la naturaleza y se emplea en diversas aplicaciones industriales. Sus propiedades químico-físicas tienen una gran dependencia con la composición química del enrejado. Sin embargo, el tamaño de sus poros limita la accesibilidad a su interior de moléculas orgánicas de mayor tamaño. Es por ello que en la literatura se reportan múltiples tratamientos químicos con el objetivo de aumentar el tamaño de sus poros y cavidades. En particular, el uso de tratamientos ácidos en zeolitas ha sido ampliamente usado para modificar sus propiedades adsortivas, y de este modo, ampliar sus potenciales aplicaciones. Por ejemplo, en la remoción de contaminantes o como soporte de fármacos para la liberación controlada de los mismos. Un procedimiento muy empleado con este objetivo es la dealuminación. Aunque este proceso fue establecido por Barrer hace más de medio siglo, [1] el mecanismo de esta reacción aún no ha sido reportado. De hecho, el empleo de técnicas experimentales no es suficiente para entender la dealuminación en zeolitas, debido a la complejidad estructural del material. Es por ello que el uso de métodos computacionales se convierte en una herramienta útil para conocer los pormenores del proceso de dealuminación.En el presente trabajo postulamos, por primera vez en la literatura, el mecanismo de dealuminación en clinoptilolita en medio ácido a temperatura ambiente. El conjunto de resultados (obtenidos durante el período de 2013-2017) que respaldan la propuesta a
premio se recogen en 4 publicaciones científicas de alto y reconocido impacto en la temática (Factores de impacto: 4.77, 4.49 y 2.69), algunos de los cuales ya han sido citados por otros autores en revistas indexadas. La presentación de 14 trabajos en eventos internaciones. La defensa exitosa de una tesis de doctorado del primer autor de esta propuesta a premio, donde se estableció la metodología teórica desarrollada para el estudio. Además, el trabajo está avalado por un proyecto internacional CONACYT, cuyo jefe es el Dr. Claudio M. Zicovich Wilson. Los logros del trabajo han merecido 2 premios Universidad de La Habana: uno al mejor artículo científico en el año 2013 y otro a la Obra Científica en el año 2015. Asimismo, vale la pena destacar que los artículos que conforman este premio han sido citados por otros autores en 10 ocasiones y la Dra. Anabel Lam ha sido invitada a presentar los resultados de uno de los artículos en prestigiosos congresos internacionales.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org