Documentos sonoros del Patrimonio musical cubano. Juan Paris, Maestro de Capilla de la Catedral de Santiago de Cuba, Siglo XIX
Abstract
En la actualidad las algas han atraído la atención de muchos investigadores como fuentes de compuestos bioactivos. A partir de esas consideraciones se inició el estudio de las algas marinas como fuentes de antioxidantes naturales. El impacto científico de este trabajo radica en que por primera vez se investigan las propiedades antioxidantes, composición química, posibles mecanismos de acción antioxidantes y actividad anti-aterogénica del genero Halimeda. El tamizaje farmacológico inicial (que incluye algas no investigadas por la comunidad científica internacional) evidencio que las especies mas activas fueron Halimeda spp, ampliamente distribuido en nuestro pais. Los extractos de las algas de este genero presentan valores altos de polifenoles. Se identificaron y cuantificaron 11 ácidos fenólicos y cinámicos, resultando los mayoritarios los ácidos salicílico, cinámico, gálico y cafeíco, reporte novedoso para algunas especies. Los estudios de actividad antioxidante in vitro (mediante 9 técnicas) permitieron demostrar las potencialidades antioxidantes de estas algas y aportar elementos sobre posibles mecanismos de acción. A partir de estos resultados se comprueban que las algas poseen una importante actividad antioxidante que pudiera explicarse por diferentes mecanismo: a) actividad atrapadora de radicales libres (técnicas de DPPH, ORAC y oxidación de la 2-desoxi-D-ribosa), b) inhibición de la lipoperoxidacion lipídica (técnica de Ohkawa, hemólisis inducida por AAPH y actividad antioxidante con el sistema β-Caroteno-ácido linoleico) y c) actividad quelante (oxidación de la 2-desoxi-D- ribosa), investigación muy novedosa en la literatura internacional por el número de técnicas y especies de Halimeda investigadas. Los estudios de cultivos de células con células neuronales GT1-7 de hipotálamo de ratón y Vero, muy útiles previos a las investigaciones con modelos animales, evidencian una significativa actividad cito-protectora en las células expuestas al estrés oxidativo, lo que pudiera estar relacionado con la actividad atrapadora de radicales libres, resultados no reportados por la comunidad científica internacional. Los resultados de los Modelos de isquemia global en gerbos y de estrés oxidativo por intoxicación con MeHgCl en ratas evidencian que el daño celular cerebral producido está relacionada con un alto número de factores incluido daño peroxidativo lo que se conjuga con algunos resultados previos como la inhibición de la peroxidación in vitro y de las células GT1-7, resultados totalmente novedosos. Las propiedades hepato-protectoras y su relación con la actividad antioxidante se estudiaron mediante el Modelo de estrés oxidativo por intoxicación con CCl4 en ratas. Los parámetros analizados relacionados directamente con el daño oxidativo demuestran un potente efecto hepato-protector de los extractos de las algas. En los resultados de este modelo experimental se puede concluir que las propiedades antioxidantes y por tanto hepato-protectoras están vinculadas a dos mecanismos: una acción directa como atrapadores de radicales libres y una acción indirecta a través del incremento de actividad de enzimas antioxidantes, aspecto novedoso pues aunque este mecanismo ha sido demostrado con determinados extractos vegetales incluidas algas, en el género Halimeda no había sido demostrado. También por primera vez las propiedades antioxidantes de una especie de Halimeda se relacionan con la actividad anti-aterogénica. Los resultados referidos a esta propiedad, aun preliminares debido a lo compleja y multifactorial esta propiedad, demuestran las potencialidades de estas algas: inhiben la oxidación de las LDL y un efecto positivo sobre la migración de las células de músculo liso lo que pudiera estar estrechamente relacionado con sus propiedades antioxidantes.
En resumen, las algas del genero Halimeda presentan un alto contenido de compuestos polifenólicos, en especial de ácidos fenólicos y cinámicos lo que puede explicar, al menos en parte, las propiedades antioxidantes que exhiben. Adicionalmente se exponen diferentes posibles mecanismos de acción. Estos resultados representan una etapa necesaria y preliminar que ofrecen suficientes datos experimentales que avalan las perspectivas del empleo de estas algas como fuentes de antioxidantes naturales para diferentes usos.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org