Deteccion de genotipo zoonotico del virus de la hepatitits e en delfines, Cuba
Abstract
Antecedentes: El virus de la hepatitis E (VHE) es un patógeno de importancia creciente en salud pública. En zonas endémicas las epidemias se producen, por el consumo de agua contaminada y en países desarrollados se dan casos ocasionales relacionados, con los animales considerándose la hepatitis E una zoonosis emergente. El VHE fue detectado en crustáceos y poblaciones de truchas, además altas prevalencias del virus fueron descritas en trabajadores que procesan mariscos. En Cuba, el VHE tiene un comportamiento zoonótico, los estudios demostraron que el cerdo es un reservorio del virus y las personas que trabajan con estos animales, constituyen un grupo de riesgo. Problema a resolver y objetivos del trabajo: Dado el amplio rango de hospederos del VHE, la comunidad científica internacional tiene un marcado interés en la búsqueda de nuevos reservorios del virus, con el propósito de establecer rutas de transmisión a humanos; aun no establecidas. En los delfines Tursiops Truncatus del Acuario Nacional de Cuba, en el 2007 y 2014, se presentó un evento epidemiológico clínicamente compatible con una hepatitis aguda. Los objetivos de esta investigación fue estimar la prevalencia de marcadores del VHE (Ig. anti-VHE y ARN VHE) en delfines mular y en personas que trabajaban en contacto cercanocon estos animales. Además, se realizó la vigilancia molecular de esta infección
en delfines mular del Acuario Nacional de 2015 a septiembre de 2017. Se determinó la variabilidad genética (análisis filogenético) y viabilidad del VHE recuperado de delfines mediante el aislamiento y propagación en línea celular humana A549 en condiciones de laboratorio. Resultados: Por primera a nivel internacional se identifica serológica y genéticamente que el VHE infecta a delfines mular. En Cuba, se detecta una nueva variante genética del VHE, el genotipo 3, subtipo 3b en delfines, clasificado como genotipo zoonótico. El aislamiento del VHE de delfines es capaz de multiplicarse en una línea celular humana, lo que confirma la viabilidad e infectividad del virus; y pone en evidencia el potencial zoonótico del mismo. La prevalencia de anti-VHE en los trabajadores del acuario fue similar a la detectada en población abierta (12,5% vs. 10%), los datos no son suficientes para que constituyan un grupo de riesgo de esta entidad. La prevalencia de Ig. totales anti-VHE en delfines de la vigilancia 2015-2017 fue
13,6% (10/73). Publicación que avala el resultado: Hepatitis E virus in bottlenose dolphins Tursiops Truncatus. Dis Aquat Org. Vol. 123: 13–18, 2017. Factor de Impacto 1,752. Conclusiones: Los resultados constituyen un aporte mundial a la epidemiologia del VHE, ya que se amplía el rango de hospederos del virus. Dado el potencial zoonótico del VHE en delfines y el contacto íntimo entre los humanos y los delfines en las condiciones del acuario, el riesgo potencial de transmisión zoonótica del VHE de animales a entrenadores y veterinarios no debe ser ignorado. Además, se le recomienda a los veterinarios de mamíferos marinos que el diagnóstico del VHE debe incluirse, ante la presencia de trastornos hepáticos con elevación ALT en delfines. Se recomienda a la comunidad que los productos derivados de estos animales deben manipularse con precaución, ya que pueden estar potencialmente infectados con el VHE.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org