Evaluación de la actividad inmunomoduladora de bioproductos obtenidos de la seta comestible-medicinal pleurotus ostreatus
Abstract
Antecedentes. Si bien en la actualidad, los hongos comestibles constituyen una fuente importante para la obtención de novedosas sustancias con propiedades inmunomoduladoras, sólo el 3% de la investigación de productos naturales que llega a etapas preclínicas y clínicas se enfoca a su estudio. En Cuba se ha promovido, por su valor nutricional, el consumo de setas del género Pleurotus (hongo ostra) dentro del programa de Agricultura Urbana. Sin embargo, por vez primera y como resultado del trabajo realizado durante quince años por un colectivo de investigadores del Centro de Estudios de Biotecnología Industrial de la Universidad de Oriente, en colaboración con varias entidades nacionales y extranjeras, se aportan en esta propuesta evidencias experimentales in vitro y en biomodelos experimentales de inmunodeficiencias secundarias, que sustentan el efecto modulador de bioproductos obtenidos de Pleurotus sp. sobre la respuesta inmunitaria
Problema que se ha resuelto de acuerdo con los objetivos del trabajo. La investigación
establece una ruta crítica con enfoques teóricos y prácticos novedosos como plataforma para evaluar el perfil inmunomodulador en diferentes modelos in vitro e in vivo de biopreparados derivados del micelio y cuerpos fructíferos de Pleurotus ostreatus. Ello se reflejó en el desarrollo de formulaciones enriquecidas en metabolitos bioactivos con potenciales aplicaciones en la inmunoterapia y la inmunonutrición.
Resultados. Este trabajo permitió desarrollar un nuevo procedimiento para la obtención de preparados inmunocéuticos de Pleurotus ostreatus a partir de la extracción acuosa y/o secado de su biomasa, que dio lugar a una patente de invención y al registro de la marca NUTRISETAS. Dichos bioproductos mostraron en su composición, la presencia mayoritaria de carbohidratos (entre ellos del tipo ß-glucanos) y proteínas, así como de diferentes metabolitos secundarios con potencial actividad biológica. Se informa por vez primera, el efecto polarizador de fracciones acuosas de Pleurotus hacia la activación del perfil de macrófagos M1 o proinflamatorios. La fracción acuosa obtenida del micelio por fermentación sumergida estimuló, además, la vía alternativa del sistema del complemento. Por otra parte, esta es la primera experiencia reportada con relación al efecto radioprotector de una fracción acuosa de Pleurotus, al evaluar el comportamiento de parámetros hematopoyéticos e inmunológicos en un biomodelo de inmunodeficiencia secundaria inducida por exposición a radiaciones ionizantes. Un resultado similar en cuanto a la estimulación de la respuesta humoral y celular se evidenció en ratones tratados con ciclofosfamida asociado a la administración profiláctica por vía oral de la preparación seca y pulverizada de cuerpos fructíferos. En este trabajo se demostró, además, el efecto inmunonutricional del extracto de cuerpos fructíferos de Pleurotus ostreatus en un modelo experimental de malnutrición proteico-energética. Los resultados evidenciados en la recuperación nutricional e inmunológica de ratones sometidos a un régimen de restricción dietética, constituyen un primer informe para preparados de hongos comestibles. En este sentido, la investigación incluyó el desarrollo de una metodología para obtener un modelo de malnutrición proteico-energética, que representa una herramienta valiosa que puede ser utilizada en el país en la evaluación de suplementos nutricionales y medicamentos. En su conjunto, los resultados de esta investigación abren nuevas oportunidades para el desarrollo de novedosos productos nacionales con posibilidades de registro y comercialización, lo cual posibilitaría su inclusión en el contexto de estrategias de prevención y tratamiento de enfermedades del sistema inmunitario. El impacto científico de la propuesta está avalado por la publicación de 9 artículos en revistas de la web de ciencias directamente relacionados con el trabajo más otros 6 indexados en bases de prestigio internacional y dos capítulos de libros, la participación en 24 eventos científicos internacionales y la obtención de 8 premios universitarios, 4 provinciales, 4 nacionales y 2 internacionales. Los resultados obtenidos en este trabajo forman parte de 6 tesis de maestría y de una tesis de doctorado en Ciencias de la Salud defendida en el 2016.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org