MORUS ALBA, L. UNA PLANTA MULTIPROPÓSITO PARA LA PRODUCCIÓN ANIMAL EN CUBA
Abstract
La morera (Morus alba) pertenece al orden Urticales, familia Moraceae; en el mundo existen cerca de 950 especies. En Cuba se han introducido 22 variedades, de diferentes regiones del mundo, de las cuales se conservan 19 en el banco de germoplasma de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Los resultados que se exponen provienen del trabajo de varias instituciones científicas nacionales e internacionales y abarcan aspectos relacionados con la evaluación del germoplasma, el manejo y el rendimiento agronómico, la evaluación del potencial nutritivo del follaje fresco y conservado (composición fitoquímica, caracterización del potencial fermentativo del ensilaje, caracterización nutritiva de la harina y la actividad biológica de los extractos de morera), así como el efecto en la fisiología digestiva y el comportamiento biológico y productivo del ganado alimentado con morera. En la mayoría de los casos constituyeron los primeros resultados que se informaron en América Latina y el Caribe sobre este tema, con los primeros reportes de las características morfo-fisiológicas de las semillas cosechadas, el manejo agronómico al intercalar leguminosas temporales (Canavalia ensiformis previamente inoculada con hongos micorrízicos) para reducir las dosis de fertilizantes minerales, los elementos tecnológicos para la producción de ensilaje y harina de morera, las propiedades medicinales de los extractos, entre las que se pueden citar: la actividad enzimática, antimicrobiana, antitirosinasa, antioxidante, antinflamatoria, la presencia de ácidos grasos y la prevención de úlceras gástricas. También se ofrecen elementos importantes en la fisiología y el comportamiento productivo de especies monogástricas (aves, conejos, cuyes y cerdos) y rumiantes (ovino-caprino, búfalos, bovinos jóvenes y en desarrollo y vacas lecheras) cuando se oferta la morera en la dieta. Se ha generado un número importante de publicaciones en revistas del grupo 1 (21), grupo 2 (33) y grupo 3 (7), así como otras no periódicas (14) y electrónicas (14), varios resúmenes en congresos nacionales e internacionales (85), se han otorgado 12 premios y distinciones a los resultados obtenidos con la especie para la utilización en los sistemas agropecuarios. Además, se defendieron exitosamente 5 tesis de doctorado, 7 de maestría y 2 de diploma. Se espera que todo este trabajo sirva para una mejor utilización de esta planta en los sistemas ganaderos de Cuba y el mundo, así como para el avance del conocimiento científico.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org