MORUS ALBA, L. UNA PLANTA MULTIPROPÓSITO PARA LA PRODUCCIÓN ANIMAL EN CUBA
Resumen
La morera (Morus alba) pertenece al orden Urticales, familia Moraceae; en el mundo existen cerca de 950 especies. En Cuba se han introducido 22 variedades, de diferentes regiones del mundo, de las cuales se conservan 19 en el banco de germoplasma de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Los resultados que se exponen provienen del trabajo de varias instituciones científicas nacionales e internacionales y abarcan aspectos relacionados con la evaluación del germoplasma, el manejo y el rendimiento agronómico, la evaluación del potencial nutritivo del follaje fresco y conservado (composición fitoquímica, caracterización del potencial fermentativo del ensilaje, caracterización nutritiva de la harina y la actividad biológica de los extractos de morera), así como el efecto en la fisiología digestiva y el comportamiento biológico y productivo del ganado alimentado con morera. En la mayoría de los casos constituyeron los primeros resultados que se informaron en América Latina y el Caribe sobre este tema, con los primeros reportes de las características morfo-fisiológicas de las semillas cosechadas, el manejo agronómico al intercalar leguminosas temporales (Canavalia ensiformis previamente inoculada con hongos micorrízicos) para reducir las dosis de fertilizantes minerales, los elementos tecnológicos para la producción de ensilaje y harina de morera, las propiedades medicinales de los extractos, entre las que se pueden citar: la actividad enzimática, antimicrobiana, antitirosinasa, antioxidante, antinflamatoria, la presencia de ácidos grasos y la prevención de úlceras gástricas. También se ofrecen elementos importantes en la fisiología y el comportamiento productivo de especies monogástricas (aves, conejos, cuyes y cerdos) y rumiantes (ovino-caprino, búfalos, bovinos jóvenes y en desarrollo y vacas lecheras) cuando se oferta la morera en la dieta. Se ha generado un número importante de publicaciones en revistas del grupo 1 (21), grupo 2 (33) y grupo 3 (7), así como otras no periódicas (14) y electrónicas (14), varios resúmenes en congresos nacionales e internacionales (85), se han otorgado 12 premios y distinciones a los resultados obtenidos con la especie para la utilización en los sistemas agropecuarios. Además, se defendieron exitosamente 5 tesis de doctorado, 7 de maestría y 2 de diploma. Se espera que todo este trabajo sirva para una mejor utilización de esta planta en los sistemas ganaderos de Cuba y el mundo, así como para el avance del conocimiento científico.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org