EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA EN PAPAYA CULTIVAR `MARADOL ROJA´: UNA ALTERNATIVA PARA LA PROPAGACIÓN Y EL MEJORAMIENTO GENÉTICO
Abstract
En papaya la alta tasa de mortalidad de las plantas in vitro durante la aclimatización ex vitro, ocasionado por la baja capacidad de enraizamiento de las mismas, ha limitado la explotación de este sistema de regeneración de plantas en el cultivar elite `Maradol Roja´. Los estudios desarrollados no solo permiten disponer de una metodología de regeneración de plantas, vía embriogénesis somática a partir de embriones cigóticos inmaduros, sino que se logra una elevada supervivencia y una alta homogeneidad genética de las plantas regeneradas determinada por AFLP. Se demostró la expresión de los genes que codifican para el transporte polar de la auxina AUX/LAX y PIN en las diferentes etapas de la embriogénesis somática aspecto novedoso para este cultivo. Se informan además los primeros estudios del cultivo en condiciones fotoautotróficas en una fase que se considera crítica del cultivo in vitro de papaya, el enraizamiento. El empleo de los reguladores del crecimiento Pectimorf® y Floroglucinol, utilizando la zeolita como soporte, frascos de cultivo con incremento de la ventilación para el enraizamiento y la aclimatización in vitro y su efecto en la aclimatización ex vitro resultan novedosos y prometedores para hacer más eficientes los sistemas de regeneración in vitro. La incorporación de los sistemas de inmersión temporal tipo RITA® a la metodología desarrollada, garantizan la elevada eficiencia del sistema de embriogénesis somática establecido. Aunque en el mundo existen numerosos grupos investigando en esta problemática hasta la fecha no se han informado similares resultados en papaya y menos en este cultivar de tanto interés comercial.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org