EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA EN PAPAYA CULTIVAR `MARADOL ROJA´: UNA ALTERNATIVA PARA LA PROPAGACIÓN Y EL MEJORAMIENTO GENÉTICO
Resumen
En papaya la alta tasa de mortalidad de las plantas in vitro durante la aclimatización ex vitro, ocasionado por la baja capacidad de enraizamiento de las mismas, ha limitado la explotación de este sistema de regeneración de plantas en el cultivar elite `Maradol Roja´. Los estudios desarrollados no solo permiten disponer de una metodología de regeneración de plantas, vía embriogénesis somática a partir de embriones cigóticos inmaduros, sino que se logra una elevada supervivencia y una alta homogeneidad genética de las plantas regeneradas determinada por AFLP. Se demostró la expresión de los genes que codifican para el transporte polar de la auxina AUX/LAX y PIN en las diferentes etapas de la embriogénesis somática aspecto novedoso para este cultivo. Se informan además los primeros estudios del cultivo en condiciones fotoautotróficas en una fase que se considera crítica del cultivo in vitro de papaya, el enraizamiento. El empleo de los reguladores del crecimiento Pectimorf® y Floroglucinol, utilizando la zeolita como soporte, frascos de cultivo con incremento de la ventilación para el enraizamiento y la aclimatización in vitro y su efecto en la aclimatización ex vitro resultan novedosos y prometedores para hacer más eficientes los sistemas de regeneración in vitro. La incorporación de los sistemas de inmersión temporal tipo RITA® a la metodología desarrollada, garantizan la elevada eficiencia del sistema de embriogénesis somática establecido. Aunque en el mundo existen numerosos grupos investigando en esta problemática hasta la fecha no se han informado similares resultados en papaya y menos en este cultivar de tanto interés comercial.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org