OFICIOS DE MUJER: PARTERAS, NODRIZAS Y “AMIGAS”. SERVICIOS PÚBLICOS EN ESPACIOS PRIVADOS (SIGLOS XVI-XIX)
Abstract
Se trata de un libro editado por la colección Bronce de la Editorial Oriente, en el 2015, aunque en realidad vio la luz en el 2016 y se presentó en la Feria del Libro de ese año. Cuenta con tres partes que abordan, con diferentes metodologías, oficios desarrollados por las mujeres (comadronas o parteras, nodrizas y maestras no tituladas, conocidas como “amigas). Estos oficios se desenvuelven en gran medida, a lo largo de la historia, en espacios privados, aunque cada uno de estos constituye un servicio público de importancia. En cada parte del libro se hace un recuento histórico de las profesiones escogidas, pero lo importante es su desenvolvimiento en la Cuba colonial. Tiene especial importancia para la primera parte la circunstancia de que se utilizó una fuente inédita hasta el momento: el Archivo Histórico de la Universidad de la Habana, en el cual se localizaron legajos de la Escuela de Parteras inaugurada en 1824, en estos se hallan títulos, traducciones de certificados y de títulos, y permisos de residencia en Cuba que se recogen en la obra. Se aborda la Escuela de Parteras, pero también la labor de las que desenvolvían el oficio sin titulación alguna ya que había aprendido las conductas y acciones para realizar los partos, con sus madres, y en muchos casos en el mundo rural de los ingenios y cafetales, como esclavas. La parte referida a las nodrizas se reconstruye a partir de anuncios, fotos y de la literatura y se establece la comparación entre tres contextos diferentes: Cuba, EEUU y Brasil. La parte referida a las “amigas” muestra ese tipo de experiencia, muy vinculado a tradiciones de la metrópoli española y su desenvolvimiento en Cuba. Se reconstruye a partir de fuentes documentales y publicísticas. El libro se acompaña de fotos y anexos documentales importantesDownloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org