OFICIOS DE MUJER: PARTERAS, NODRIZAS Y “AMIGAS”. SERVICIOS PÚBLICOS EN ESPACIOS PRIVADOS (SIGLOS XVI-XIX)
Resumen
Se trata de un libro editado por la colección Bronce de la Editorial Oriente, en el 2015, aunque en realidad vio la luz en el 2016 y se presentó en la Feria del Libro de ese año. Cuenta con tres partes que abordan, con diferentes metodologías, oficios desarrollados por las mujeres (comadronas o parteras, nodrizas y maestras no tituladas, conocidas como “amigas). Estos oficios se desenvuelven en gran medida, a lo largo de la historia, en espacios privados, aunque cada uno de estos constituye un servicio público de importancia. En cada parte del libro se hace un recuento histórico de las profesiones escogidas, pero lo importante es su desenvolvimiento en la Cuba colonial. Tiene especial importancia para la primera parte la circunstancia de que se utilizó una fuente inédita hasta el momento: el Archivo Histórico de la Universidad de la Habana, en el cual se localizaron legajos de la Escuela de Parteras inaugurada en 1824, en estos se hallan títulos, traducciones de certificados y de títulos, y permisos de residencia en Cuba que se recogen en la obra. Se aborda la Escuela de Parteras, pero también la labor de las que desenvolvían el oficio sin titulación alguna ya que había aprendido las conductas y acciones para realizar los partos, con sus madres, y en muchos casos en el mundo rural de los ingenios y cafetales, como esclavas. La parte referida a las nodrizas se reconstruye a partir de anuncios, fotos y de la literatura y se establece la comparación entre tres contextos diferentes: Cuba, EEUU y Brasil. La parte referida a las “amigas” muestra ese tipo de experiencia, muy vinculado a tradiciones de la metrópoli española y su desenvolvimiento en Cuba. Se reconstruye a partir de fuentes documentales y publicísticas. El libro se acompaña de fotos y anexos documentales importantesDescargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org