El trabajo doméstico a domicilio remunerado en Cuba. Un estudio de caso en Miramar
Keywords:
trabajo doméstico, a domicilio, remuneraciónAbstract
El presente es un informe de una tesis de investigación doctoral que propone una lectura de los procesos de configuración y reconfiguración que ha experimentado el sistema de relaciones laborales de las trabajadoras domésticas a domicilio remuneradas en Cuba entre el siglo xix y el xxi, haciendo especial énfasis en los dos últimos por los cambios que provocó en dicho sistema el triunfo de la Revolución Cubana (en 1959). Se reflexiona de manera especial en los datos obtenidos a partir de un estudio de caso que se llevó a cabo en Miramar entre 2013 y 2015, siendo este un territorio que históricamente se ha caracterizado por agrupar a un porciento importante de quienes desempeñan en este rol en el país y constituir en la actualidad el único consejo popular donde funcionan al menos cuatro espacios socioeconómicos diferentes en los que tiene lugar esta labor. En la propuesta se examina la incidencia que han tenido en este desarrollo las políticas de empleo establecidas, sobre todo las que han estado destinadas al empoderamiento femenino, con el fin de analizar cuáles son los principales resultados obtenidos, así como los principales retos que en términos de equidad, justicia e inclusión social se presentan en el actual contexto de implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social (LPES).
Downloads
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org