El trabajo doméstico a domicilio remunerado en Cuba. Un estudio de caso en Miramar
Palabras clave:
trabajo doméstico, a domicilio, remuneraciónResumen
El presente es un informe de una tesis de investigación doctoral que propone una lectura de los procesos de configuración y reconfiguración que ha experimentado el sistema de relaciones laborales de las trabajadoras domésticas a domicilio remuneradas en Cuba entre el siglo xix y el xxi, haciendo especial énfasis en los dos últimos por los cambios que provocó en dicho sistema el triunfo de la Revolución Cubana (en 1959). Se reflexiona de manera especial en los datos obtenidos a partir de un estudio de caso que se llevó a cabo en Miramar entre 2013 y 2015, siendo este un territorio que históricamente se ha caracterizado por agrupar a un porciento importante de quienes desempeñan en este rol en el país y constituir en la actualidad el único consejo popular donde funcionan al menos cuatro espacios socioeconómicos diferentes en los que tiene lugar esta labor. En la propuesta se examina la incidencia que han tenido en este desarrollo las políticas de empleo establecidas, sobre todo las que han estado destinadas al empoderamiento femenino, con el fin de analizar cuáles son los principales resultados obtenidos, así como los principales retos que en términos de equidad, justicia e inclusión social se presentan en el actual contexto de implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social (LPES).
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org