Sistematización y Diversificación de la Metodología para la Generación de Conocimientos
Keywords:
metodología, generación de conocimientosAbstract
En las últimas décadas la acelerada incorporación del conocimiento a la economía exige que se perfeccione la observación del entorno y su análisis, para lo cual se diseñó la Metodología para la Generación y Gestión del Conocimiento, que tuvo en cuenta una base teórica basada en normas, metodologías y guías de vigilancia tecnológica, así como de asesorías. La integración de la experiencia práctica adquirida durante años de estudios dirigidos a las diferentes etapas del ciclo de vida de los proyectos a ciclo cerrado (proyectos de I+D+i) del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, enriquecida con la preparación y retroalimentación obtenida de los cursos, capacitaciones, asesorías y eventos, permitieron diseñar una metodología flexible, capaz de identificar las situaciones reales de forma tal que los resultados obtenidos se conviertan en inteligencia para la toma de decisiones. El objetivo del presente trabajo fue lograr un mayor impacto social, económico o científico a partir de la introducción en la práctica social del conocimiento generado mediante la adecuación, diversificación y sistematización de la metodología que permita diversificar los objetos y objetivos de estudios y, en primer lugar, identificar las problemáticas y necesidades teniendo como premisa que el conocimiento que se genere al ser introducido se convierta en inteligencia y en manos de los usuarios permita la toma de decisiones adecuadas. Se logró un mayor impacto social, económico o científico a partir de la sistematización y diversificación de la referida metodología, lo que se ha reflejado en proyectos de I+D+i, vinculados a la salud y a otras ramas de la ciencia, a estudios sociales vinculadas con aspectos tan importantes como es el acceso a la salud y se lograron mejores resultados al transmitir en cursos la importancia del uso de la metodología y los diferentes aspectos vinculados a ella. Los resultados se han socializado en diferentes publicaciones. La Organización Mundial de la Salud publicó un estudio en el que se aplicó la referida metodología.
Downloads
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org