Sistematización y Diversificación de la Metodología para la Generación de Conocimientos
Palabras clave:
metodología, generación de conocimientosResumen
En las últimas décadas la acelerada incorporación del conocimiento a la economía exige que se perfeccione la observación del entorno y su análisis, para lo cual se diseñó la Metodología para la Generación y Gestión del Conocimiento, que tuvo en cuenta una base teórica basada en normas, metodologías y guías de vigilancia tecnológica, así como de asesorías. La integración de la experiencia práctica adquirida durante años de estudios dirigidos a las diferentes etapas del ciclo de vida de los proyectos a ciclo cerrado (proyectos de I+D+i) del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, enriquecida con la preparación y retroalimentación obtenida de los cursos, capacitaciones, asesorías y eventos, permitieron diseñar una metodología flexible, capaz de identificar las situaciones reales de forma tal que los resultados obtenidos se conviertan en inteligencia para la toma de decisiones. El objetivo del presente trabajo fue lograr un mayor impacto social, económico o científico a partir de la introducción en la práctica social del conocimiento generado mediante la adecuación, diversificación y sistematización de la metodología que permita diversificar los objetos y objetivos de estudios y, en primer lugar, identificar las problemáticas y necesidades teniendo como premisa que el conocimiento que se genere al ser introducido se convierta en inteligencia y en manos de los usuarios permita la toma de decisiones adecuadas. Se logró un mayor impacto social, económico o científico a partir de la sistematización y diversificación de la referida metodología, lo que se ha reflejado en proyectos de I+D+i, vinculados a la salud y a otras ramas de la ciencia, a estudios sociales vinculadas con aspectos tan importantes como es el acceso a la salud y se lograron mejores resultados al transmitir en cursos la importancia del uso de la metodología y los diferentes aspectos vinculados a ella. Los resultados se han socializado en diferentes publicaciones. La Organización Mundial de la Salud publicó un estudio en el que se aplicó la referida metodología.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org