La física vitae cubana. Sinopsis antes de la COVID-19
Palabras clave:
física, medicina, tercera revolución en la biología, convergencia tecnológicaResumen
Las razones por las que la medicina y la biotecnología son de importancia fundamental en Cuba constituyen objeto de debate. Las causas sociales, económicas e históricas se presentan divididas en los períodos colonial, neocolonial y revolucionario (después de 1959). En estos contextos, se discute la contribución del profesional y la influencia de las instituciones más importantes en la creación de tradiciones biocientíficas. Asimismo, se hace referencia a la contribución de la comunidad de físicos al desarrollo de la investigación biotecnológica y farmacéutica. Se mencionan dos de los más grandes proyectos en los que la física realiza una contribución fundamental, se propone revisar los enfoques investigativos en el campo de las ciencias biológicas en Cuba, de acuerdo con las tendencias internacionales de la convergencia tecnológica. Se debaten nuevos enfoques sobre la tercera revolución en la biología, así como las ventajas de su puesta en práctica. Se reexaminan aspectos fundamentales del sistema de educación superior cubano en relación con carreras científicas y con el funcionamiento del sistema científico nacional. Se exponen algunos de los riesgos principales para el futuro del desarrollo científico nacional.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org