Identificación y evaluación de arcillas caoliníticas para la producción de cemento ternario LC3 y adiciones minerales activas LC2
Palabras clave:
arcillas caoliníticas, arcillas calcinadas, materiales cementicios suplementarios, adición mineral activa LC2, cemento de arcilla de base arcillas calcinada y caliza LC3Resumen
Introducción: La implementación a escala industrial de la producción de los cementos LC3 y de la correspondiente adición mineral activa (LC2) se encuentra limitada porque no existe una adecuada estrategia que permita la identificación y evaluación de los depósitos arcillosos existentes como fuente de materiales cementicios suplementarios (MCS) y a sus limitados recursos reportados. El presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo de un procedimiento que permite la identificación y evaluación de depósitos arcillosos para ser empleados como MCS y establecer los parámetros para su adecuada selección.Métodos: Se estudiaron cuatro depósitos arcillosos, los cuales se caracterizaron química y mineralógicamente. Las arcillas investigadas se calcinaron a 750 y 850 ºC, y fueron evaluados en su estado anhidro, en pastas y en morteros.
Resultados: En las arcillas caracterizadas existe un predominio de los minerales arcillosos del grupo de la caolinita, mientras que sus relativamente altos contenidos de hierro limitan su explotación en aplicaciones propias de los caolines industriales. Los productos calcinados muestran una excelente reactividad puzolánica y los aglomerantes presentan un comportamiento similar a los cementos P-35. Conclusiones: Los cuatro depósitos presentan potencialidades para la producción de MCS a escala industrial. El contenido de caolinita, es el factor de mayor influencia sobre la reactividad puzolánica. La presencia de minerales acompañantes térmicamente inestables durante el proceso de calcinación también afecta la reactividad puzolánica. El procedimiento desarrollado constituye una sólida herramienta para la evaluación de las potencialidades de los depósitos arcillosos como fuente de MCS.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org