Métodos de procesamiento de datos para sistemas recomendadores de filtrado colaborativo
Palabras clave:
recomendación, inconsistencias, preferencias de los usuarios, ruido naturalResumen
Introducción. Los sistemas recomendadores ayudan a los usuarios a encontrar aquella información que mejor se corresponda con sus necesidades y preferencias, en un espacio de búsqueda sobrecargado de posibles opciones. Se han detectado muy pocos trabajos enfocados en preprocesar datos inconsistentes en sistemas recomendadores, con vistas a elevar su eficacia. Métodos. El objetivo de esta investigación es desarrollar nuevos métodos de preprocesamiento para la eliminación de inconsistencias de tipo ruido natural en sistemas recomendadores de filtrado colaborativo, que contribuyan a mejorar la eficacia de las recomendaciones generadas. Varios de los métodos propuestos como parte de la investigación, se apoyan en el uso de la lógica difusa. Como resultado se obtuvieron 4 nuevos métodos de preprocesamiento de datos para sistemas recomendadores de filtrado colaborativo, tanto para recomendadores individuales como grupales. Resultados. Los métodos propuestos fueron evaluados utilizando bases de datos internacionales concebidas con este fin, verificando su eficacia. En adición estos métodos se introdujeron en un escenario real de recomendación que es el de los jueces en línea de programación en Cuba, mostrándose una mejora en la eficacia de la recomendación en este escenario. Estos resultados fueron publicados en 8 artículos Grupo I MES, incluyendo revistas Web of Science de alto factor de impacto como Knowledge-Based Systems y Decision Support Systems. Conclusiones. Los métodos propuestos son, por tanto, integrables a cualquier sistema recomendador de filtrado colaborativo, siendo capaces de mejorar la eficacia de los mismos. Se evidencian además, aplicaciones de los mismos a escenarios como el de los jueces en línea de programación.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org