Observatorio métrico de coronavirus
Palabras clave:
COVID-19, infodemia, observatorios, indicadores métricos, vigilancia científico tecnológicaResumen
Introducción: El recurso más finito que tiene hoy un científico, es el tiempo. Un minuto sin una vacuna específica, un tratamiento adecuado o un protocolo seguro significa miles de muertes por COVID-19. Emergencia mundial que desencadenó un crecimiento exponencial de todo tipo de publicaciones sobre coronavirus denominada infodemia. A partir de esta infoxicación se identifica la necesidad apremiante que tiene el país de disponer de herramientas nacionales que le ayuden a encontrar de forma rápida información científica y tecnológica procedente de fuentes confiables. El objetivo de esta investigación es desarrollar un observatorio métrico de coronavirus que permita la búsqueda, recuperación y análisis de información científica, tecnológica, de medicamentos, ensayos clínicos y biomoléculas asociadas al tema, además de la divulgación de noticias oficiales de fuentes internacionales y nacionales.Métodos: Se utilizó diferentes métodos teóricos y empíricos que permitieron de conjunto con determinadas tecnologías, técnicas y metodologías métricas desarrollar el observatorio como una plataforma dinámica e inteligente.
Resultados: Capacidad para monitorear, analizar y visualizar gráficos y mapas con la información procedente de artículos científicos, solicitudes y concesiones de patentes; recuperando también registros de ensayos clínicos, medicamentos y biomoléculas utilizadas en investigaciones sobre COVID-19 así como las principales noticias publicadas por fuentes acreditadas. Conclusiones: Este resultado científico permite una vigilancia integral en todos los frentes desde donde se investiga el dominio coronavirus. Da respuesta a las necesidades de científicos, especialistas, profesores, tomadores de decisiones y a la población en general sobre lo que acontece a nivel nacional e internacional en la temática COVID-19.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org