Evolución epidemiológica y clínica de pacientes con neuropatía óptica epidémica cubana
Palabras clave:
epidemia, fondo de ojo, neuritis óptica, neuropatía óptica epidémica cubana, patrón endémicoResumen
Introducción: En el primer trimestre del año 1992 oftalmólogos de la provincia de Pinar del Río, comenzaron a notificar un número inusual de enfermos con déficit visual bilateral sin manifestaciones llamativas del fondo de ojo, entidad nosológica que se denominó neuropatía óptica epidémica cubana. El objetivo de este trabajo fue describir las características y evolución de los enfermos que fueron afectados por neuropatía óptica epidémica cubana en la provincia Santiago de Cuba, así como identificar la tendencia de la enfermedad.Métodos: Se desarrolló una investigación longitudinal desde enero del 2003 hasta diciembre de 2019. La población estuvo constituida por 58 unidades de análisis. Los resultados fueron presentados en forma de tablas de distribución de frecuencias simples y tablas de contingencia.
Resultados: Las mayores tasas de incidencia con cifras de 0,5 por 100 000 habitantes correspondieron a los años 2009, 2012 y 2015. En el municipio Santiago de Cuba predominó el 84,9 % de sus afectados en áreas urbanas, en Mella esta cifra fue de 77,8 % y en San Luis 80,0 %. El intervalo de 35 a 44 años tuvo el mayor porcentaje para el sexo masculino con 47,2 %, destaca una media aritmética de 39,2, una mediana de 41 y una moda de 37. El 100,0 % de los pacientes aquejaron disminución de la visión. Como conclusión se demostró la existencia de un nuevo periodo de la neuropatía óptica epidémica cubana signado por un patrón endémico con baja incidencia y una tendencia estacionaria.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org