Evidencias de infecciones por Mycoplasma pneumoniae en Cuba
Palabras clave:
Mycoplasma pneumoniae, infección respiratoria, resistencia antimicrobianaResumen
Introducción. Mycoplasma pneumoniae constituye una causa frecuente de infecciones del tracto respiratorio en humanos, y en menor frecuencia, se describen infecciones extrapulmonares. En Cuba el diagnóstico de Mycoplasma pneumoniae solo se realiza en el Laboratorio Nacional de Referencia de Micoplasmas (LNR-M) del IPK, y hasta el año 2012 solo se habían realizado 2 estudios donde se detectó esta especie. Métodos. Se implementaron métodos para el diagnóstico de Mycoplasma pneumoniae, la determinación de la susceptibilidad antimicrobiana, así como para la detección molecular de resistencia antimicrobiana. Se realizaron estudios descriptivos para la detección de Mycoplasma pneumoniae en pacientes con sintomatología respiratoria, de los patrones de susceptibilidad antimicrobiana de aislados clínicos, la detección de resistencia a macrólidos a partir de muestras clínicas positivas, y la detección de genotipos de Mycoplasma pneumoniae. Resultados y Discusión. Se detectó Mycoplasma pneumoniae en el 5,2 % de pacientes con Infección Respiratoria Aguda Grave y Enfermedad Tipo Influenza, todos negativos a virus respiratorios. Se demostró Mycoplasma pneumoniae en el 25,8 % de niños con síndrome coqueluchoide, el 23 % de niños con neumonía intersticial y el 60 % de niños con asma no controlada. Se demostró por primera vez en Cuba la resistencia a macrólidos en Mycoplasma pneumoniae, detectándose en un 22,5 %, y se confirmó mediante la demostración de los mecanismos moleculares asociados. Se describieron los genotipos de Mycoplasma pneumoniaecirculantes en el país, identificándose 5 secuencias tipo nuevas. Se concluyó que estas evidencias científicas confirman el papel patogénico de esta especie y sugieren la necesidad de una vigilancia activa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org