Dr. Carlos Manuel Ramírez Corría, heraldo de la escuela neuroquirúrgica cubana
Palabras clave:
neurocirugía, historia de la medicina, neurociencias, escuela neuroquirúrgica cubanaResumen
Es de suma relevancia el conocimiento de las acciones desarrolladas por las figuras que han sido portadoras de los valores más trascendentales y raigales de la medicina cubana. Los autores de este artículo han procurado centrar su atención en quien ha sido considerado el padre de la neurocirugía cubana, por lo que el objetivo de este trabajo fue describir la vida y obra del Dr. Carlos Manuel Ramírez Corría. Luego de formarse profesionalmente en Francia regresó a Cuba para trabajar en el Hospital Universitario General Calixto García en 1934, donde creó a finales de la década de 1940 el primer servicio cubano de neurocirugía. Desde entonces se dedicó a la asistencia médica, la docencia y la investigación. Fue un genuino heraldo de la escuela neuroquirúrgica cubana. Legó un excelso y luminoso modelo de médico integral, cirujano, científico, educador y patriota.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org