Modelo de enfermería salubrista para las prácticas de cuidado interdisciplinar
Palabras clave:
Salud Pública, Modelo de Enfermería, interdisciplinariedad, Cultura, Sociedad.Resumen
Introducción: Las prácticas de cuidados de enfermería desde la perspectiva de la Salud Pública requieren del enfoque interdisciplinar. Se realizó una investigación con el objetivo de proponer un modelo teórico-conceptual que explique la práctica de la enfermería desde la perspectiva salubrista.
Métodos: Investigación de desarrollo realizada en el periodo 2016-2019 como parte de un proyecto nacional. Se realizaron talleres para la construcción teórica con profesionales de las diferentes disciplinas vinculadas al modelo. El enfoque deductivo formó parte del diseño. Para la validación empírica del modelo se aplicó en 4 investigaciones.
Resultados: Se definió la enfermería salubrista como área de práctica de la profesión. Se definieron las premisas y los basamentos filosóficos (epistemológicos, éticos, estéticos, ontológicos y axiológicos), los referentes teóricos (conceptos, definiciones, afirmaciones y supuestos) desde la antropología, la sociología, la psicología y la enfermería comunitaria. Se enunciaron los supuestos interdisciplinares, y la forma de integración a la práctica (metodología) a través del proceso de atención de enfermería, así como, los aspectos a considerar para su enseñanza en la docencia.
Conclusiones: el modelo aporta referentes para las prácticas de cuidados como un producto sociocultural e interdisciplinar en el que los participantes son sujetos activos pues aportan saberes a su relación desde su perspectiva de salud. El modelo mostró su aplicabilidad en las prácticas de cuidados de enfermería en diferentes contextos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org