Alteraciones cerebrales en reos violentos con trastorno de personalidad antisocial y con psicopatía. Búsqueda de biomarcadores
Palabras clave:
personalidad antisocial, psicopatía, EEGq, sincronización, grosor corticalResumen
Introducción: Los factores médicos biológicos que subyacen determinadas enfermedades psiquiátricas y trastornos de la personalidad contribuyen al incremento del riesgo de determinados tipos de conducta violenta y afectan la intensidad de la expresión y recurrencia de estas. La presencia de disfunción cerebral en delincuentes violentos ha sido examinada desde perspectivas neuropsicobiológicas, el principal objetivo del presente estudio fue identificar alteraciones en la función cerebral y anatomía en reos violentos, especialmente aquellos diagnosticados con trastorno de la personalidad antisocial y psicopatía.
Métodos: El estudio evaluó el electroencefalograma cuantitativo, la fuente de densidad de corriente y el análisis de sincronización del electro encefalograma (EEG) en estado de reposo y las imágenes estructurales de resonancia magnética para comparar el grosor y volumen cerebrales en reos procedentes de 2 cárceles ubicadas en La Habana. Se utilizó la escala de psicopatía (PCL-R) como medida cuantitativa de la psicopatía.
Resultados: Este estudio mostró mayor energía beta y menos actividad alfa en el EEG de delincuentes psicópatas masculinos. LORETA significó un aumento de la actividad beta en los grupos de delincuentes psicópatas dentro de las regiones paralímbicas. No hubo diferencias significativas en los volúmenes cerebrales al comparar reos masculinos con y sin psicopatía. El grosor cortical en la corteza cingulada anterior dorsal izquierda y el polo temporal se asoció negativamente con la puntuación total de PCL-R.
Conclusiones: nuestros hallazgos apoyan la hipótesis de que las áreas paralímbicas desempeñan un rol significativo en la génesis del comportamiento violento.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org