Aportes al estudio de la entonación del español de Cuba. Patrones entonativos y prosodia del discurso
Palabras clave:
entonación, prosodia, discurso, patrones entonativos, acto de hablaResumen
Introducción: Dentro del hispanismo, de forma general, se encara el estudio de la entonación con una visión tributaria del estructuralismo ortodoxo, centrado en la descripción del sistema y sus unidades abstractas. La presente investigación propone un modelo basado en una visión más amplia, fundamentada en la teoría de la complejidad, que permite la definición de patrones entonativos codificados en la variante cubana del español, así como el estudio del funcionamiento discursivo de la prosodia en su interacción con el resto de los sistemas semióticos de expresión. Métodos: Se emplea una muestra oral heterogénea, conformada por audiovisuales, habla espontánea y habla de laboratorio, y se propone un protocolo de trabajo estructurado en etapas: primero, la definición perceptiva (análisis auditivo), acústica (análisis acústico) y funcional (análisis semántico-pragmático) de patrones entonativos en el habla de La Habana; corroborados en una segunda etapa a través de métodos de investigación geolingüística en 14 puntos de la geografía cubana; en tercer lugar, el estudio discursivo de la prosodia (análisis acústico y funcional) en textos orales académicos y periodísticos. Resultados: Se obtiene un sistema de 18 patrones entonativos codificados en el habla de La Habana; además, se comprueba su funcionamiento en 13 puntos de las regiones occidental, central y oriental de la Isla, con variantes acústicas o funcionales según el contexto y el sexo de los hablantes. Se comprueba el valor de dichas unidades y otros rasgos prosódicos en la estructuración de tópicos, la puesta de relieve de información y la expresión de los significados del discurso. Como conclusiones, el estudio de la entonación requiere de una perspectiva amplia, que permita la definición de un sistema de unidades estables, pero abiertas y variables (acústica y funcionalmente) en sus interacciones con otros medios de expresión y las condiciones contextuales de su uso.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org