Modelación de la contaminación atmosférica y valoración de impactos epidemiológicos y externalidades, asociadas a instalaciones energéticas e industriales
Resumen
La calidad del aire a escala local se encuentra comprometida en varias zonas del país. Las capacidades nacionales para su evaluación mediante mediciones son insuficientes. La modelación tampoco se explota adecuadamente, la regulación vigente establece un modelo simplificado, que no refleja los avances de la ciencia y no resuelve la mayoría de las situaciones que pueden presentarse. El trabajo desarrolla soluciones robustas para la evaluación, control y mitigación de la contaminación atmosférica, integrando el uso de modelos de cálculos refinados adaptados a las condiciones del país, con mediciones tanto de emisiones como de calidad del aire, complementadas con estudios de impactos en salud y con la estimación de las externalidades ambientales. Como resultado de este trabajo se ha logrado: ─ Implementar en el país modelos de cálculo al nivel del estado del arte para estudiar la calidad del aire, los impactos en salud y las externalidades ambientales, los que permiten evaluaciones más precisas y decisiones más informadas. ─ Aplicar la solución integradora modelación-medición a importantes fuentes contaminadoras del sector energético e industrial: centrales termoeléctricas, grupos electrógenos, refinerías, industrias del sector minero, entre otras; incluso en otros países de la región. ─ Actualizar la regulación vigente en el país sobre modelación de la dispersión local de contaminantes atmosféricos y concentraciones máximas admisibles en aire ambiente y establecer la norma de emisiones en fuentes fijas puntuales de instalaciones generadoras de electricidad y vapor. El trabajo se avala con 80 publicaciones en revistas y memorias de eventos nacionales e internacionales, cinco de ellas en revistas internacionales de alto factor de impacto y dos en revistas nacionales indexadas. También se ha publicado como capítulos en dos libros de editoriales extranjeras reconocidas. Es de destacar la contribución de los autores a seis trabajos publicados por CEPAL en el tema. Cuatro software desarrollados han sido registrados en el país.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org