Bases científico técnicas para la producción de semilla, siembra y establecimiento de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray por vía gámica en Cuba
Palabras clave:
Germinación, reproducción gámica, establecimiento, tithonia, producción de semilla y forrajesResumen
Introducción: La producción de semilla y establecimiento por vía gámica de Tithonia diversifolia es un problema no resuelto aún por la ciencia y existen muchas incógnitas para lograr una tecnología factible que integre de forma multidisciplinaria estos procesos.
Métodos: Las investigaciones para evaluar la producción de semilla y establecimiento por vía gámica se realizaron en el Instituto de Ciencia Animal. El clima predominante en la zona es tropical húmedo (1200 mm anuales) y se encuentra ubicado en un suelo Ferralítico rojo éutrico. En todos los experimentos de campo, se realizó una preparación convencional del suelo consistente en aradura y cruce con pases de gradas media alternas Las investigaciones en producción de semilla se desarrollaron partiendo del conocimiento del desarrollo morfológico y fenológico de la flor como un indicador del proceso de formación y maduración fisiológica de las semillas (aquenios) El comportamiento de la germinación se evaluó en laboratorio y condiciones controladas en campo. El porcentaje de germinación se evaluó como lo indica la norma de la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA).
Resultados. Constituyen los primeros reportes en Cuba acerca de la caracterización de las inflorescencias, así como la evaluación de diferentes métodos para incrementar la germinación y su evaluación en diferentes tipos de sustratos y condiciones (laboratorio y vivero). Se definió la no existencia de dormancia logrando germinaciones de 84 % a los 10 d y se ratificó no extender las pruebas de germinación por más de 21 d. Las semillas almacenadas al ambiente pierden la germinación al año y en cámara fría, perduran hasta 2 años. La conservación puede realizarse en envases de frascos plásticos, bolsas de papel y de nailon. Por primera vez, se define el momento en que las inflorescencias poseen semillas formadas con poder germinativo. Un aporte novedoso fue la definición de un método científico práctico para determinar el mejor momento de cosecha con rendimientos de 24 kg ha-1 de semilla pura germinable y de 50 % a 90 % de germinación. El manejo agronómico integral permitió proponer prácticas que provocan la aparición de flujos uniformes de floración y la utilización de residuos vegetales y orgánicos en la protección de la semilla. Se demuestran las ventajas de la utilización de semilla gámica con relación a las plantaciones en bolsas y estacas de acuerdo a las poblaciones obtenidas en el establecimiento 10,55 vs 10,88 y 5,88 tallos m-2, respectivamente y los rendimientos 11,68 vs 9,48 y 9,92 t MS ha-1, respectivamente. Los costos de la siembra se pueden reducir hasta 3 veces con la semilla gámica. El costo del kg de semilla es 273,76 CUP.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org