Avances en la obtención de biofertilizantes y herbicidas de liberación lenta a partir de la matriz urea-formaldehído
Palabras clave:
urea-formaldehído, fertilizantes de liberación lenta, microalgas, plantas marinas, diuronResumen
Introducción: Entre los principales desafíos en la agricultura está mejorar la eficiencia en la producción de manera sustentable sin provocar impactos negativos al medio ambiente. El empleo de las tecnologías de liberación controlada constituye un enfoque científico novedoso que permite mejorar la actuación de los plaguicidas y los fertilizantes sobre el blanco deseado e incrementan la seguridad y la eficacia de los mismos.
Objetivo: Obtener, caracterizar y estudiar 2 biofertilizantes y un herbicida de liberación lenta, a partir de la matriz de base urea-formaldehído.
Métodos: La síntesis de los productos se realizó mediante el método de microencapsulación por extracción y evaporación de solvente. Se realizaron análisis cuantitativos de los macro y los micronutrientes. Los productos se caracterizaron por espectroscopía infrarroja, difracción de rayos X, isoterma de adsorción de nitrógeno, microscopía electrónica de barrido y análisis térmico. Además, se realizaron los estudios de los perfiles de liberación y las pruebas en campo.
Resultados: Los productos caracterizados presentan una morfología heterogénea con superficies irregulares, son mesoporosos, semicristalinos y estables a temperatura ambiente. Las interacciones entre la matriz y los principios activos son débiles lo que favorece la liberación de los nutrientes. El proceso de liberación se ajusta a los requisitos establecidos internacionalmente para los materiales de liberación lenta que se emplean en la agricultura.
Conclusiones: Se obtuvieron 2 biofertilizantes y un herbicida de liberación lenta a partir de la matriz de urea-formaldehído empleando el procedimiento de microencapsulación por extracción y evaporación de solvente.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org