Patrones evolutivos de infraestructuras de datos espaciales para el modelado de ecosistemas de datos
Palabras clave:
infraestructura de datos espaciales, arquitectura, ecosistemas de datos, transformaciones digitalesResumen
Introducción: Las infraestructuras de datos espaciales no están diseñadas para convivir de forma colaborativa con los nuevos modelos de datos provenientes de fuentes heterogéneas. El objetivo de este artículo es analizar la evolución de las interrelaciones de estas infraestructuras con tecnologías digitales, y cómo esto conduce a modelar los ecosistemas de datos.
Métodos: Se siguen 3 marcos de trabajo. El primero es el modelo de referencia de procesamiento abierto distribuido, usado para describir las complejidades de las infraestructuras de datos espaciales. El segundo se relaciona con patrones evolutivos que contemplan modelos y arquitecturas representativas de las interrelaciones entre tales infraestructuras con tecnologías digitales emergentes. El último patrón sustenta la arquitectura de los ecosistemas de datos propuesta.
Resultados: El primer patrón dio como resultado una arquitectura de infraestructuras de datos espaciales colaborativa en la nube y constituyó un hito por su escalabilidad. Con el segundo, se obtiene un modelo de servicios semánticos con mayor eficacia en la recuperación de información. La sensibilidad al contexto y la gestión de datos en entornos de Internet de las cosas para datos geoespaciales es el resultado del tercer patrón, mientras el cuarto, añade valor a los anteriores y ofrece arquitecturas para gestionar datos complejos. La experimentación de la gobernanza de estas infraestructuras se realiza a partir de una simulación basada en agentes. Los patrones evolutivos experimentados y algunos referentes de arquitecturas de datos permitieron modelar una arquitectura de ecosistemas como base de nuevos ecosistemas digitales flexibles, ágiles y autosostenibles.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org