Moléculas orgánicas adsorbidas sobre superficies metálicas: formación de nanoestructuras y evaluación de sus propiedades físicoquímicas
Palabras clave:
tioureas, ditiocarbamatos, microscopía por efecto túnel, espectroscopía de fotoelectrones de rayos X, teoría del funcional de densidadResumen
Introducción: Se fabricaron nanoestructuras basadas en la adsorción de moléculas orgánicas sobre superficies metálicas. Las moléculas seleccionadas para la formación de las nanoestucturas fueron la sal sódica de ditiocarbamato de piperazina (Na2 [DTCPz]) y derivados de tiourea: 1-(2-furoil)-3-feniltiourea (T1); 1-(2-furoil)-3-(m-trifuorometilfenil)tiourea (T4) y 1-(2-furoil)-3-o-toliltiourea (T6).
Objetivos: Evaluar candidatos moleculares para fabricar nanoestructuras con reproducibilidad, estabilidad y acoplamiento entre las propiedades electrónicas y moleculares, útiles en aplicaciones tecnológicas.
Métodos: Las nanoestructuras se sintetizaron por inmersión del sustrato metálico en una disolución de derivados de moléculas durante 24 horas. Las propiedades estructurales, físicas y químicas de las nanoestructuras fueron descritas mediante microscopía de barrido por efecto túnel, espectroscopía de fotoelectrones de rayos X y teoría del funcional de densidad.
Resultados: La formación de las fases de azufre, debido a la descomposición de Na2(dtcpz), durante el proceso de adsorción sobre sustratos de Au (100) fue analizada mediante microscopía de barrido por efecto túnel y teoría del funcional de densidad. Los resultados explicaron la coexistencia de patrones cuasirectangulares formados por 8 (octámeros) y 6 (hexámeros) átomos de azufre, producidos por la expansión y contracción de regiones en la superficie de Au (100). En particular, para las nanoestructuras formadas por los derivados de tiourea, las imágenes de microscopía de barrido por efecto túnel y los resultados espectroscopía de fotoelectrones de rayos X confirmaron la adsorción de T1 y T4 sobre Au (111) y la descomposición de la T6 en las conocidas fases de azufre: octámeros y hexámeros.
Conclusiones: Estos resultados permitieron una mejor comprensión de la interacción de moléculas organosulfuradas con la superficie de oro, abriendo el camino a potenciales aplicaciones en biosensores, sensores atmosféricos, dispositivos optoelectrónicos, control de la contaminación de iones pesados, conversión de energía y el desarrollo de nuevos medicamentos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org