Estudio de Materiales “relaxores”: Influencia de los defectos en la estructura perovskita y el carácter “relaxor”
Resumen
En el trabajo se estudian sistemas ferroeléctricos de circonato titanato de plomo modificado con lantano (PLZT) que presentan un marcado carácter “relaxor”. Estos sistemas presentan características en la respuesta dieléctrica y ferroeléctrica que los diferencian de los ferroeléctricos clásicos. El tema es de gran actualidad ya que todavía no están claros los mecanismos que le confieren a estos sistemas sus inusuales propiedades. Los ferroeléctricos “relaxores”, como se les conoce, poseen propiedades inusuales cuyo origen es el establecimiento de interacciones de corto alcance provocadas por defectos en el cristal. Por primera vez se realiza un estudio detallado y sistemático sobre la influencia de las vacancias, en los sitios A y B de la estructura perovskita, en las propiedades estructurales y dieléctricas en sistemas PLZT. Los complejos comportamientos presentes en estos sistemas se simulan partiendo de un modelo fenomenológico simple bidimensional. Además, la respuesta dieléctrica de los sistemas es discutida a partir del empleo de un modelo de distribución de tiempos de relajación que mostró una buena concordancia entre teoría y experimento. Los resultados que se presentan tributan como nuevos conocimientos científicos, como aportes al conocimiento sobre el tema de los sistemas ferroeléctricos “relaxores”. La relevancia de esta investigación está avalada por 1 capítulo en un libro, 5 publicaciones en revistas internacionales especializadas en el tema, varias presentaciones en eventos científicos nacionales e internacionales y un Premio Universidad de la Habana en el año 2013. La investigación tributa, además, a una tesis de Doctorado en Ciencias Físicas y una tesis de Ingeniería en Física, ambas defendidas satisfactoriamente.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org