Evaluación de la formación por competencias en la asignatura psicología laboral en las organizaciones
Palabras clave:
formación por competencias, evaluación por competencias, Psicología Laboral en las Organizaciones.Resumen
Introducción: El currículo actual de la carrera de psicología está diseñado por competencias. El reto mayor es la evaluación de la calidad de dicha formación, con el propósito final de diseñar estrategias para su perfeccionamiento. Las condiciones de educación a distancia impuestas por la pandemia sumaron nuevos desafíos.
Objetivo: evaluar la calidad de la formación por competencias desde el nivel de reacción (estudiantes) y de aprendizaje (profesores) en la asignatura Psicología Laboral en las Organizaciones impartida en modalidad a distancia.
Métodos: la metodología mixta combinó encuestas, entrevistas y análisis documental. Las muestras fueron 58 estudiantes de 3er año y cuatro profesoras de la asignatura.
Resultados: La influencia de la asignatura en el desarrollo de las competencias profesionales es percibida por los estudiantes y profesores como medianamente favorable. Según ambos grupos, la competencia profesional que más se desarrolló fue la Prevención-Promoción del bienestar y la orientación y asesoría (según los profesores). La competencia profesional que menos se desarrolló según la percepción de los estudiantes fue Diagnóstico-Evaluación de fenómenos sociopsicológicos y según los criterios de los profesores la intervención y la formación y entrenamiento de otros. El análisis general de las diferencias entre estudiantes y profesores muestra una mejor percepción de estos últimos.
Conclusiones: se concluye que el diseño curricular de la asignatura forma competencias profesionales, a pesar de la ausencia de prácticas laborales. Se valora la importancia de estas para la formación de competencias.Descargas
Citas
1. Artola ML, Tarifa L, Finale L. Planes de estudio E en la Educación Superior cubana: una mirada desde la educación continua. Universidad y Sociedad. 2019;11(2):310-364.
2. Del Valle R. Formación por competencias: certezas, resultados y desafíos. La experiencia de la Universidad Católica de Temuco [Internet]. 2010 [citado feb 2023]. Disponible en: https://3w.uct.cl/archivos/evaluacion-formacion-competencias-uct.pdf
3. Medina A, Avila A. El perfil profesional del psicólogo laboral/organizacional en Cuba. Retos a la formación. Revista Cubana de Psicología, [Internet]. 2021[citado nov 2024];3(4) (Número especial):146-62. Disponible en: http://www.psicocuba.uh.cu/index.php/PsicoCuba/article/view/72/pdf
4. Medina A, de Armas L, Dusú RM. Experiencias, retos y buenas prácticas de la educación a distancia en Psicología. Revista cubana de Educación Superior [Internet]. 2022 [citado feb 2023];41(Número Especial 2):231-48. Disponible en: https://revistas.uh.cu/rces/article/view/181/143
5. Medina A, Martínez M, Hernández M. Evaluación de la formación por competencias en la asignatura Psicología Laboral en las Organizaciones. En Memorias de la IV Convención Científica Internacional UCLV 2023 Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. VIII Simposio Internacional Psicología y Desarrollo Humano. ISBN 978-959-312-570-3
6. Fundación Carolina. La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impactos y respuestas docentes [Internet]. Fundacioncarolina.es. 2021 [citado 14 jun 2024]. Disponible en: https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2021/06/LibroLaeducacionSuperiorEnIberoamerica.pdf
7. Medina A, Aldana K. Evaluación de las prácticas preprofesionales de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. Universidad y Sociedad. 2023;15(4):540-51.
8. Medina A, Avila A, Valdés A. La ciencia psicológica al servicio de la sociedad: influencia del pensamiento martiano en las prácticas preprofesionales de Psicología de la Universidad de La Habana. Universidad de La Habana [Internet]. septiembre de 2019 [citado jun 2022];(288):147-58. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/uh/n288/0253-9276-uh-288-147.pdf
9. Ramírez J, Lemos IM, Moncayo JA, Martínez S. Pandemia, salud mental y desempeño académico de los y las estudiantes de la Unicamacho en 2020. Sapientía [Internet]. 2021 [citado jun 2024];13(25). Disponible en: https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/89
10. Miguel JA. La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos [Internet].2020;50 (ESPECIAL):13-40. Disponible en: http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2020.50.especial.95
11. Ordorika I. Pandemia y educación superior. Revista de la Educación Superior [Internet]. 2020;49:1-8. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v49n194/0185-2760-resu-49-194-1.pdf
12. Viñas M. La educación híbrida y sus herramientas. Blog AMIDI. [Internet]. 2023. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16389/pr.16389.pdf
13. Ríos Y. La enseñanza post pandemia: retos y tendencias de la educación híbrida Plus (+) Economía [Internet]. 2021;9(2)Jul a Dic:107-12. Disponible en: https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/pluseconomia/article/view/504/436
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Arianne Medina Macías, Marta Martínez Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org