Gangliósidos N-acetil y N-glicolil GM3. Estrategia para soportar la plataforma VSSP en vacunas contra el cáncer
Resumen
La plataforma VSSP (del inglés: very small size proteoliposomes), desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular (CIM) en colaboración con otras instituciones de la Biotecnología cubana consiste en una nano partícula que se auto asocia cuando se unen componentes de la membrana del meningococo con glicolípidos del tipo gangliósido. La nano partícula obtenida es un potente estimulante del sistema inmune y ha demostrado un gran potencial en la inmunoterapia del cáncer. La combinación de cada antígeno tumoral con VSSP constituye un producto potencial, de los cuales varias están en fase de desarrollo clínico por el CIM y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). La estrategia para el desarrollo de estas vacunas pasa por contar con las cantidades necesarias y con la calidad adecuada de los gangliósidos N-acetil y N-glicolil GM3. El Centro de Antígenos Sintéticos de la Universidad de la Habana asumió esta tarea a mediados de los años 2000. Posteriormente ya en el CQB esta tarea se convirtió en la principal amenaza de los proyectos VSSP de la década pasada. El Centro de Química Biomolecular desde su creación asumió integralmente esta tarea. Para eso se partió de un procedimiento de extracción y purificación a partir de eritrocitos, que tenía rendimientos muy bajos, además del riesgo potencial de utilizar sangre de origen animal en su producción. El enfoque integral consistió en a) consolidar esta producción a partir de su escalado b) elaborar un procedimiento para obtener el gangliósido sintético c) establecer un sistema de calidad que incluyera las especificaciones del producto final d) establecer un puente entre las características de los gangliósidos obtenidos por una u otra vía e) Garantizar el suministro de decenas de gramos anuales f) desarrollo de un soporte analítico físico-químico. La tecnología actual ha permitido obtener 91 gramos de N-acetil GM3 natural, 121 g de N-glicolil GM3 natural y 66,75 g N-acetil GM3 sintético algo que solo tiene como precedente la obtención del antígeno sintético del Haemophilus influenzae tipo b en Cuba. Los productos han permitido realizar los desarrollos farmacéuticos, las evaluaciones biológicas y continuar los ensayos clínicos. Los resultados se incluyen en 6 publicaciones científicas referenciadas en la Web de la Ciencia. Esta investigación fue la base de la defensa de tres Tesis de Maestría en Química y varias tesis de diploma y trabajos de curso de estudiantes de ingeniería, licenciatura química y técnicos medios, la presentación en eventos científico-técnicos internacionales y nacionales que incluye el Premio en el Fórum de Ciencia y Técnica.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org