Urea comercial como fuente de nitrógeno en la producción de proteína unicelular de vinazas de destilerías.
Resumen
Una de las principales limitaciones al desarrollo pecuario en el trópico insular es la carencia de fuentes proteicas suficientes y sostenibles, además un costoso error ha sido los infructuosos esfuerzos para introducir en los trópicos cultivos ricos en proteínas de zonas templadas. La producción biológica de proteína de calidad resulta una respuesta viable a estos retos, constituyendo además una tecnología eco-amigable. Uno de los principales requerimientos de esta tecnología es disponer de fuentes de nitrógeno de bajo costo, compatible con los requerimientos de la biosíntesis proteica. Este trabajo presenta los resultados del desarrollo de una tecnología, para el empleo de urea de calidad industrial, como fuente de nitrógeno de bajo costo, para la producción de proteína unicelular, utilizando como sustrato vinazas de destilería de etanol, lo que resulta, además, una opción tecnológica capaz de reducir drásticamente el problema del negativo impacto de los agresivos residuos de la producción de bioetanol, convirtiendo así las vinazas residuales de amenaza ecológica en providencial fuente de carbono. El trabajo ofrece los perfiles del crecimiento celular, los parámetros cinéticos, el comportamiento del pH, y los consumos de sustrato, de ácido sulfúrico y nutriente, junto a una evaluación del desempeño económico de la tecnología desarrollada. Los resultados muestran un respuesta francamente positiva, en lo económico y en lo tecnológico, al empleo de la urea grado industrial como fuente de Nitrógeno, expresada en que se alcanza una alta velocidad específica de crecimiento (μmx = 0.211 h-1 ) similar a la referencia y que, si bien el consumo de ácido sulfúrico para el control del pH en el proceso, se incrementa 1.5 veces, con respecto al control que emplea sulfato de amonio, se logra una disminución del 49,9% en el costo de las materias primas.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org